El CEF (Centro de Estudios Financieros), la escuela de negocios especializada en temas económicos y financieros, ha publicado un decálogo de consejos dirigidos a las empresas españolas para afrontar la actual situación de crisis.
El panorama y las expectativas económicas han empeorado drásticamente de forma muy acelerada
Con este decálogo el CEF pretende puntualizar aquellos errores que en materia económica deben evitar las empresas en momentos de recesión. Este decálogo es la segunda parte del que ya publicara el CEF el pasado mes de diciembre y que, con el título de Las diez cosas que no hay que hacer en tiempos de crisis en aquella ocasión estaba dirigido al consumidor final.
“El panorama y las expectativas económicas han empeorado drásticamente de forma muy acelerada. En estos momentos en los que proliferan las amenazas y retos para las empresas, debemos destacar que los aspectos de mayor gravedad tienen que ver con la liquidez y las diversas necesidades de financiación”, señaló su responsable, Juan José Pintado, profesor de Finanzas del CEF.
Diez cosas que no debe hacer una empresa en tiempos de crisis
1. Negar el impacto de la crisis: Incluso en el caso de empresas que aparentemente todavía no se han visto afectadas por la crisis, y aunque sólo sea en aspectos parciales, la crisis acabará afectando a casi todas las compañías del país.
2. No extremar la cautela: Las empresas no deben descuidar ni sus ingresos, ni sus gastos. Es importante seguir muy de cerca la evolución del mercado y de las ventas.
3. Descuidar la comunicación: El silencio total puede ser tan negativo como una indiscriminada emisión de información. Hay que administrar las comunicaciones tanto internas como externas, sólo así podremos neutralizar los efectos negativos de rumores e informaciones inexactas.
4. No ponderar los costes e ingresos para cada escenario: Se han de diseñar distintas categorías de posibles acciones, replanteando los objetivos para intentar minimizar las posibles consecuencias negativas de la crisis.
5. 'Pasar' de los presupuestos y del endeudamiento: Es preciso ajustar la cuenta de resultados prevista sobre los gastos de la empresa. La existencia de pérdidas, en particular en el caso de las multinacionales, aumenta el peligro de cierre empresarial.Hay que centrar parte de los esfuerzos en conseguir una financiación para intentar subsanar las deudas.
6. Descuidar la delegación de decisiones: Frente a la incertidumbre reinante, muchas decisiones anteriormente delegadas o automatizadas, deben de ser examinadas y, quizás, recentralizadas de nuevo.
7. Continuar 'sin más' los proyectos e inversiones en curso: Es preciso reconsiderar los proyectos en marcha o previstos, manteniendo en el congelador aquellos que no vayan a mejorar a corto plazo los resultados o la facturación.
8. Desatender los posibles cambios del mercado: Cuanto más rápida sea la respuesta de la empresa frente a los cambios del mercado, mejor se podrán planificar las estrategias que permitan restablecer el negocio.
9. Sobre reaccionar: Vivimos una situación delicada, por lo que no se deben tomar decisiones apresuradas. Se debe imponer la templanza. Tan desaconsejable es la reducción masiva de personal, como lanzarse a hacer contrataciones indiscriminadamente.
10. No prever los posibles escenarios una vez superada la crisis: Existe un después de la crisis y hay que pensar en él. El empresario ha de imaginar cómo puede quedar el sector, y replantearse la búsqueda de nuevos mercados y productos para cuando termine.
El panorama y las expectativas económicas han empeorado drásticamente de forma muy acelerada
Con este decálogo el CEF pretende puntualizar aquellos errores que en materia económica deben evitar las empresas en momentos de recesión. Este decálogo es la segunda parte del que ya publicara el CEF el pasado mes de diciembre y que, con el título de Las diez cosas que no hay que hacer en tiempos de crisis en aquella ocasión estaba dirigido al consumidor final.
“El panorama y las expectativas económicas han empeorado drásticamente de forma muy acelerada. En estos momentos en los que proliferan las amenazas y retos para las empresas, debemos destacar que los aspectos de mayor gravedad tienen que ver con la liquidez y las diversas necesidades de financiación”, señaló su responsable, Juan José Pintado, profesor de Finanzas del CEF.
Diez cosas que no debe hacer una empresa en tiempos de crisis
1. Negar el impacto de la crisis: Incluso en el caso de empresas que aparentemente todavía no se han visto afectadas por la crisis, y aunque sólo sea en aspectos parciales, la crisis acabará afectando a casi todas las compañías del país.
2. No extremar la cautela: Las empresas no deben descuidar ni sus ingresos, ni sus gastos. Es importante seguir muy de cerca la evolución del mercado y de las ventas.
3. Descuidar la comunicación: El silencio total puede ser tan negativo como una indiscriminada emisión de información. Hay que administrar las comunicaciones tanto internas como externas, sólo así podremos neutralizar los efectos negativos de rumores e informaciones inexactas.
4. No ponderar los costes e ingresos para cada escenario: Se han de diseñar distintas categorías de posibles acciones, replanteando los objetivos para intentar minimizar las posibles consecuencias negativas de la crisis.
5. 'Pasar' de los presupuestos y del endeudamiento: Es preciso ajustar la cuenta de resultados prevista sobre los gastos de la empresa. La existencia de pérdidas, en particular en el caso de las multinacionales, aumenta el peligro de cierre empresarial.Hay que centrar parte de los esfuerzos en conseguir una financiación para intentar subsanar las deudas.
6. Descuidar la delegación de decisiones: Frente a la incertidumbre reinante, muchas decisiones anteriormente delegadas o automatizadas, deben de ser examinadas y, quizás, recentralizadas de nuevo.
7. Continuar 'sin más' los proyectos e inversiones en curso: Es preciso reconsiderar los proyectos en marcha o previstos, manteniendo en el congelador aquellos que no vayan a mejorar a corto plazo los resultados o la facturación.
8. Desatender los posibles cambios del mercado: Cuanto más rápida sea la respuesta de la empresa frente a los cambios del mercado, mejor se podrán planificar las estrategias que permitan restablecer el negocio.
9. Sobre reaccionar: Vivimos una situación delicada, por lo que no se deben tomar decisiones apresuradas. Se debe imponer la templanza. Tan desaconsejable es la reducción masiva de personal, como lanzarse a hacer contrataciones indiscriminadamente.
10. No prever los posibles escenarios una vez superada la crisis: Existe un después de la crisis y hay que pensar en él. El empresario ha de imaginar cómo puede quedar el sector, y replantearse la búsqueda de nuevos mercados y productos para cuando termine.
9 comentarios:
los aportes dados por el centro de estudios financieros, estan intimamente relacionados a los aportes dados en la psicologia industrial, por nuestros dos ilustres personajes: taylor y fayol.
ambos personajes se basan en la eliminaciÓn de actividades rutinarias en busca de:
una disociación de trabajo oportuna y especializada, en busca de un aprovechamiento óptimo del tiempo y el uso de los trabajadores de una empresa.
tambien señala la importancia de un control de actividades y procesos coordinados, para mejorar la rentabilidad empresarial.La cual esta ampliamente ligada a la productividad que es el rendimiento positivo de la empresa ;que beneficia no solo a los trabajadores con un incentivo económico por su excelente trabajo, sino tambien a la empresa por el alcance de maximas utilidades.
la administración cientifica dada por taylor esta referida a la producción; mientras que las administraciones: por procesos que consta de un conjunto de funciones planificadas y la administrativa organizada en funciones de personal,marketing,finanzas y producción ambas administraciones fueron sustentadas por henry fayol.
en una situacion de crisis economica como la que estamos atravezando hoy en dia se necesita del conocimiento de estos postulados, ya que los mismos estan orientados a evitar el derroche de recursos empresariales y a afianzar la eficiencia productiva de la empresa.
la clave para que una mepresa pueda soportar una crisis económica tan fuerte como la que recien estamos atravezando y que posiblemente pueda llegara a durar cuatro o cinco años más, está en tener una visión futurista,
no sólo se trata de aprovechar los recursos al máximo sino de idear planes de venta al mercado de acuerdo a las necesiades del consumidor,para esto es necesario contar con la imformación necesaria en el momento adecuado y alentar a los trabajadores para que realicen sus labores lo mejor posible en busca del beneficio común no solo de la empresa sino tambien de ellos mimos, ya que la empresa es su fuente de trabajo y de aporte económico para su vida y su desarrollo personal.
Mi comentario anterior se fundamento en el aporte de la psicologia industrial mediante sus principales personajes como taylor y fayol para superar la crisis económica en las organizaciones empresariales.
Este comentario se referirá a como nuestro curso de psicologia industrial mediante el uso de sus criterios a desarrollar manifestados en el silabo, nos otorgará las medidas necesarias para así poder enfrentar la crisis económica que estamos atravezando a nivel mundial.
En primer lugar, la psicologia ayuda a cada uno de nosotros los estudiantes de ingeniería en la formación de nuestro perfil profesional; ya que contribuye a fortalecer nuestra personalidad mediante la aceptación de criticas,la afrontación del miedo al rechazo,la eliminación de nuestros prejuicios personales y a afianzar nuestro liderazgo.Cualidades que un futuro cercano nos seran de máxima utilidad para nuestro desempeño profesional, ya sea en nuestra propia empresa o en una empresa privada.
Nuestro curso de psicologia esta encaminado a ayudarnos en la comprensiÓn, predicción y resolución de problemas concretos; mediante el diseño, planificación e intervención de estrategias en los conflictos organizacionales.
Nosotros como futuros ingenieros debemos de hacer frente a la crisis mundial que hoy en dia aflige a millones de empresas a nivel internacional, buscando soluciones a los problemas empresariales.Investiguemos los nuevos mercados internacionales y sus demandas, para así no tener que limitarnos a los productos que ya son exportados por nuestra futura empresa a desempeñarnos, tomemos una postura de cautela acerca del presupuesto y elaboremos un organigrama sobre como afianzar la productividad de la empresa.La cual está estrechamente relacionada con la comunicación interna entre los trabajadores y operarios a fin de reclutar ideas innovadoras en orden de afrontar esta crisis socioeconómica.
No olvidemos que una buena negociaciÓn con el mercado y la motivaciÓn que podamos brindar a los trabajadores como incentivo para la mejora de la organizaciÓn sera de vital importancia para superar la crisis económica de manera exitosa.
En el artículo se menciona diez errores que deben evitar los empresarios para afrontar la crisis económica.
La psicología industrial aporta mediante sus temas, para ayudar a evitar los errores en las empresas. Estos temas están mencionados en el silabo.
Primeramente las empresas no deben pasar por alto la crisis, porque puede afectarles mucho, tampoco deben descuidar sus utilidades ni su patrimonio. También la comunicación es uno de los factores del cual deben estar atentos, ya que deben estar bien informados.
Las empresas deben ser eficientes a toda carrera, para minimizar las consecuencias negativas. Por otro lado sus decisiones deben ser examinadas antes de ponerlas en práctica, sus proyectos deben paralizarlos por un buen tiempo, a menos los que no den buenos resultados. Por ultimo deben tener un pensamiento futurista e imaginarse como quedara el mercado después de la crisis y proyectarse en nuevos mercados y productos.
La psicología industrial puede aportar con sus temas ya estudiados y por estudiar. Uno de los temas estudiados es el de la psicología industrial, con las aportaciones de los estudiosos Taylor, Farol, McGregor y Lewin; tanto tradicionales como modernos.
Los temas que se estudiaran y que dan su aporte son: motivación y organización; las actitudes, manejo de estas en las organizaciones; comunicación organizacional; liderazgo y conflicto y negociación.
En el artículo se menciona diez errores que deben evitar los empresarios para afrontar la crisis económica.
La psicología industrial aporta mediante sus temas, para ayudar a evitar los errores en las empresas. Estos temas están mencionados en el silabo.
Primeramente las empresas no deben pasar por alto la crisis, porque puede afectarles mucho, tampoco deben descuidar sus utilidades ni su patrimonio. También la comunicación es uno de los factores del cual deben estar atentos, ya que deben estar bien informados.
Las empresas deben ser eficientes a toda carrera, para minimizar las consecuencias negativas. Por otro lado sus decisiones deben ser examinadas antes de ponerlas en práctica, sus proyectos deben paralizarlos por un buen tiempo, a menos los que no den buenos resultados. Por ultimo deben tener un pensamiento futurista e imaginarse como quedara el mercado después de la crisis y proyectarse en nuevos mercados y productos.
La psicología industrial puede aportar con sus temas ya estudiados y por estudiar. Uno de los temas estudiados es el de la psicología industrial, con las aportaciones de los estudiosos Taylor, Farol, McGregor y Lewin; tanto tradicionales como modernos.
Los temas que se estudiaran y que dan su aporte son: motivación y organización; las actitudes, manejo de estas en las organizaciones; comunicación organizacional; liderazgo y conflicto y negociación.
En conclusión se puede afrontar la crisis mundial, teniendo en cuenta los diez errores que deben evitar las empresas.
La psicología industrial puede aportar con sus estudios de investigación a los empresarios, para ayudarlos a evitar estos errores.
Si bien es cierta la Psicología Industrial es aplicar los métodos psicológicos de investigación a los problemas que se presentan en el mundo laboral.
Al entrar en crisis una empresa todo el personal administrativo, gerencia, etc. están desesperados al ver que la empresa se está decayendo y es donde ellos toman decisiones precipitadas en las cuales pueden hundir más a la empresa de lo que ya está y por eso no hay que tomarlo como aspecto negativo sino como oportunidad de mejora porque se saca provecho a esta amenaza como: buscar un planeamiento estratégico donde se menciona actividades que conllevan a mejor manejo, reducir consumos de (energía, agua, hojas, personal, etc.), en presupuestar los consumos de actividades que se desarrolla dentro del trabajo, capacitación al personal para que tengan aportes importantes y lo puedan ejercer en su puesto de trabajo para mejorar los procesos, en tener un plan de contingencia (acontecimientos posibles) para cualquier contratiempo que pueda suceder en el desarrollo de la empresa y no caer en la crisis mundial y por ultimo en tomar decisiones precisas para que la empresa pueda establecer su negocio.
La empresa debe proyectarse como queda el sector ó rubro después de la crisis y la comunicación debe ser integra desde lo gerencial hasta los obreros para que hay un trabajo de equipo
una empresa que empieza a tener sintomas de debilidad y desequilibrio en algunas de sus areas operativas esta enferma y sufre las consecuencias de problemas especificos a veces muy complejos y por tanto siemprenecesita un tratamiento.todas las empresas deben enfrentarse, antes o despues, a situaciones financierasrealmente conflictivas y traumaticas, la caracteristica clave y origen de la crisis empresarial consiste en que en el entorno se estan produciendo cambios importantes y la empresa sigue aferrada a sus valores y enfoques tradicionales.
La empresa debe tener como principales actividades a las que debe dedicarse el maximo responsable de una empresa son la PLANIFICACION ESTRATEGICA y la COMUNICACION, ya que son herramientas basicas en la gestion de cualquier compañia.
El cierre de una planta, los recortes de personal, la retirada del mercado de un producto defectuoso o no, la contaminación ambiental, el robo de información privilegiada, la corrupción como forma de gestión, las fusiones empresariales, los expedientes de regulación de empleo, las deslocalizaciones, un fallo humano con consecuencias para la salud o seguridad de los consumidores, etc son situaciones de crisis susceptibles de dar lugar a noticias en los medios que afectan por igual a empresas familiares, pequeñas y medianas compañías y multinacionales y que requieren la intervención de los responsables de las empresas.
La Psicologia industrial y sus metodos de investigacion nos permite conocer que los errores producidos en la empresa se pueden evitar y saber enfrentar cuando entra en crisis empresarial.
En este articulo nos muestra una serie de metodos que una empresa debe de tener en cuenta para tiempos de crisis los cuales ayudaran a no decaer facilmente.
Robert john vera Benites:
Es muy importante que en una empresa se tenga en cuenta los riesgos de crisis económicos por lo que se puede atravesar, porque debido al constante trabajo que se realiza a veces la empresa deja de lado la importancia que es un riesgo que desequilibre su estado y no tiene un estudio planificado para afrontar dicha crisis cuando se nos presenta.
Para ello es muy importante seguir el estudio desde el ingreso y egreso económico que atraviesa la empresa para así poder tener un conocimiento del estado que presenta dicha empresa. Los momentos de crisis que una empresa puede atravesar llegan a perjudicar económica y estructuralmente para evitar esta mala experiencia empresarial se debe de tener una planificación futura en la cual se analice los estados de la empresa. Teylor y Fayol estudiaron como afrontar y como planificar una empresa para no sufrir una crisis empresarial. Las diez cosas que están en la lectura para afrontar una crisis son de mucha importancia y no solo se puede decir que debemos con esas características de la lectura en tiempo de crisis, si no que podemos estudiar esas diez cosas para tener en cuenta siempre y de esa forma planificar nuestro futuro empresarial. Si estamos en momento de crisis se debería optar por ajustarse al estado en que nos encontramos, es cierto que afectaría a los empleados y todo personal que ejecute su trabajo en dicha empresa , pero se debe tomar medidas como cierre de mercados, desempleo, etc. Es la forma que se puede actuar para solucionar nuestro problema de crisis empresarial, siempre teniendo mucha cautela y orden en las medidas que tomamos.
La psicología industrial, nos aconseja que una organización es un sistema abierto, es decir, que es un único ente sino que influye en ella su entorno. Ahora ante la crisis económica mundial de hoy en día, lo menos que deben hacer la empresas es aislarse de la crisis, deben tomarla en cuenta y tomar medidas que favorecerán su relación con el mundo.
Varios de los aportadores a la psicología industrial, se enfocaron en cómo aumentar la productividad de una compañía, esto no es solamente cantidad de productos o servicios que brinda al público, sino también en que sus ingresos serán mayores si tratan de controlar sus gastos y costos, como también saber utilizar con sabiduría sus ingresos. De esta manera podrán aumentar su producción.
Mayo, nos aconsejó que la comunicación es muy importante en una empresa, como también las relaciones entre trabajadores, jefes y otras personas ajenas a la empresa. Esto nos ayuda ante el problema del no saber comunicarnos a tiempo. La buena comunicación entre empresas puede ayudar a mejorar el plan estratégico de una compañía, además ayuda a los inversionistas a saber en que apostar su dinero, que es lo que requiere el mundo ahora.
Otras de las aportaciones de la psicología industrial al momento de crisis actual es que para reducir costos y tiempo e invertir en calidad de producción, se debe tener un control de los procesos, aplicar el mejor método para realizar una tarea.
No se debe centrar solamente en producción sino hay que tener en cuenta a los trabajadores. Una manera de motivarles a trabajar mejor y hacerles sentir que ellos son pieza importante en el progreso y desarrollo de una empresa es precisamente preocuparse por ellos como personas, no sólo verlos como personas que brindan servicio.
La aportación de la psicología como ciencia es mediante el uso del método científico. Primero, encontrar un problema, este puede ser, cómo afrontar las consecuencias de la crisis económica mundial para una determinada empresa.
L a crisis financiera actualmente afecta a todo el mundo; así como también las expectativas económicas han empeorado de forma acelerada para estas amenazas la actitud positiva ayuda a pensar mejor las cosas , ser creativo para innovar y superar épocas de crisis como lo que hoy agobia al mundo empresarial .Los aspectos de mayor gravedad tienen que ver con el funcionamiento y liquidez con lo cual no cuenta para superar la crisis que acabará afectando a todo debido a que muchas veces no cuentan con liquidez necesaria para inversionar en sus productos y así también el consumidor debido a su falta de liquidez muchas veces no lo puedo adquirir.
Los empresarios deben ser positivos ,realistas con estas situación al saber que se viene una tormenta y prepararse para hacerle frente sin pasar desapercibida la crisis que los amenaza , que de una manera o otra los va a afectar .
Las empresas deben hacer austeridad con cautela sin descuidar sus ingresos , gastos para lo cual no se necesita ser tan creativo, también puede buscar nuevos mercados ante la caída de las tradicionales con nuevas innovaciones observando de cerca la evolución del mercado y las ventas sin miedo pensando positivamente .
L a comunicación es importante debe hacerse con cautela o mesura para concentrarse en lo bueno que tiene la empresa y que cosas deben hacerse para mejorarlas ; la comunicación debe ser externa e interna y de esa manera se neutralizará todo lo negativo que afecta su evolución .
Debe minimizar las consecuencias negativas de la crisis replanteando los objetivos para protegerse y que el daño sea menor
La psicología industrial puede ayudar ya que nos permite analizar de como los avances tecnológicos afectan al trabajador así como también ayuda a superar posturas reduccionistas , ala organización laboral, como las personas trabajan aplicando los diversa principios como el de Fayol, Weber , Lewin Maslow , etc .Así como también la teoría dela toma de decisiones ,enfoque socio tecnológico, teoría de equilibrio, enfoque de contingencia .
Publicar un comentario