lunes, 19 de noviembre de 2007
Clase del lunes 19 en la mañana
Paz y bien
No me han comunicado aun el salon para la clase de hoy a las 10:30 am. Nos vemos en el edificio E, delante de la oficina de dirección de la escuela. Los que lleguen tarde vayan allá a preguntar.
Bendiciones
J. Ignacio, TOR
No me han comunicado aun el salon para la clase de hoy a las 10:30 am. Nos vemos en el edificio E, delante de la oficina de dirección de la escuela. Los que lleguen tarde vayan allá a preguntar.
Bendiciones
J. Ignacio, TOR
lunes, 5 de noviembre de 2007
EXAMEN DEL 6 DE NOVIEMBRE, anula en anterior
Paz y bien
Me han comuncado que algunos tienen dificultad para llegar a las 2:20.
Yo no puedo cambiar la hora en que empieza la clase porque es personal quien programa, a propuesta mia, las horas en que recupero las clases. Yo no puedo en otro momento, pero si puedo poner el examen dentro del tiempo que tengo a disposición, por tanto, y esperando que nadie me falte A NO SER POR CAUSAS ENOOOOOOOOOORMEMENTE GRAVES:
- a las 2:20 pm empieza la clase en el E-401, con el tema de ACTITUDES
- a las 4:00 pm hacemos el examen
- a las 5:00 pm terminamos
Espero que asi vaya mejor. Suerte en los otros exámenes.
EXAMEN DEL MARTES 6 DE NOVIEMBRE
Como les avisé la semana pasada el EXAMEN DE PERSONALIDAD y TRASTORNOS DE PERSONALIDAD lo haremos en el aula E-401, como cada martes, a las 2:20 pm, hora en la qu enos han autorizado para recuperar las clases que no hice la semana pasada por mi participación en el encuentro de TUNING promovido por la ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES.
Sean puntuales, de lo contrario no podrán dar la prueba.
Disculpen las molestias.
Sean puntuales, de lo contrario no podrán dar la prueba.
Disculpen las molestias.
lunes, 29 de octubre de 2007
AVISO PARA LA CLASE DEL 30 OCTUBRE 2007
Me han concedido una beca para participar en el PRIMER ENCUENTRO de Tunig-Peru (ajuste de competencias a los perfiles profesionales en estudios universitarios). Me han avisado tarde y no me queda otra que comunicarme asi con ustedes.
Mañana no estaré en clase.
Mañana no estaré en clase.
El examen pasa al martes 6 de noviembre.
Les pido disculpas por la improvisación. Espero que lo que ya han estudiado les sirva.
Que Dios les bendiga a cada uno.
J. Ignacio, TOR
Les pido disculpas por la improvisación. Espero que lo que ya han estudiado les sirva.
Que Dios les bendiga a cada uno.
J. Ignacio, TOR
jueves, 11 de octubre de 2007
AVISO
- La clase de hoy jueves se posterga, a petición de aquellos que asisten al CURSO DE ENVASES, y sugerencia del Ing Fernando Rodriguez, director (e) de la escuela. El martes hablaremos de la forma en que recuperaremos la clase. Espero que les sea útil el curso.
martes, 21 de agosto de 2007
Unidad 1 Tema 1 Parte B
Psicología IndustrialUnidad 1Tema 1. Parte B
La Psicología Industrial
Hacia una delimitación del concepto
• Durante siglos la Psicología aparece unida a otras disciplinas, en especial a la Filosofía.
– tendencia a la especialización en todas las áreas
– durante el siglo XX surgirán distintos modos de responder a los diversos interrogantes que plantea el ser humano en su interacción social.
• ¿cómo las personas trabajan? ¿cómo mejorar su eficacia?
– el estudio de esa actividad laboral desde una perspectiva psicológica ha tenido diferentes denominaciones: Psicología Industrial, Psicología del Trabajo, Psicología de las Organizaciones, etc. ¿Cómo aclarar y delimitar los conceptos?
• La Red Europea de Psicólogos del Trabajo y de las Organizaciones (ENOP) ha intentado delimitar el objeto de estudio y los contenidos de los diversos enfoques:
– La Psicología del Trabajo se ocuparía de la actividad laboral de los sujetos.
• Se consideraría a las personas como "trabajadores"
• se centraría en temas como el ambiente laboral, el rendimiento, el diseño de tareas o la fatiga.
– La Psicología de las Organizaciones abordaría la conducta (colectiva) de los individuos en relación a las estructuras organizacionales.
• Las personas se entenderían como "miembros de organizaciones“
• desarrolla materias como la comunicación, el liderazgo, la toma de decisiones, la cooperación, el conflicto o el cambio organizacional.
– La Psicología de los Recursos Humanos se centraría en las relaciones entre los seres humanos y la organización.
• Las personas se conciben como "empleados"
• plantearían contenidos como los procesos de selección, las habilidades y capacidades, el desarrollo de competencias, el desarrollo de carreras, la evaluación, la formación, etc.
• El intento es loable, pero en la práctica no es fácil distinguir qué tema sería el propio de cada área. De ahí que se utilicen indistintamente las diversas denominaciones para referirse al estudio de las personas en ambientes laborales.
Periodo entre-guerras: ¿es el ser humano un ente aislado?
En 1927 la factoría Hawthorne (Chicago) que pertenecía a la Western Electric Company inició un estudio cuyo objetivo era
◦ descubrir la incidencia de las condiciones laborales en la fatiga y la rutina de sus trabajadores.
◦ En la investigación colaboraron un equipo de psicólogos de Harvard, entre los que destacó E. Mayo.
el tiempo se tuvo que ampliar ya que empezaron a surgir nuevos interrogantes que no se habían planteado en el inicio del trabajo.
Dos colaboradores del proyecto, Roethlisberger y Dickinson, publicaron la obra Management and the worker en 1939, en la que describen todo el proceso de la investigación.
Mayo, sus aportaciones…
Estos estudios provocaron un cambio en la manera de afrontar los problemas del mundo del trabajo.
◦ da lugar al movimiento de la Escuela de las Relaciones Humanas.
Destacamos algunas aportaciones:
◦ Se puso de manifiesto la importancia de los grupos sociales y su incidencia sobre la producción.
◦ Se empezó a tomar en serio el tema de la comunicación.
◦ Se comienza a tener en cuenta no sólo las variables físicas sino la gran influencia que tienen los factores sociales -los grupos informales, la moral del grupo., el papel del que ejerce el mando, las relaciones intragrupos e intergrupos, etc.- en la realización de las tareas.
… y sus límites
Falta de teoría y de diseño de investigación, parece que se va construyendo sobre la marcha.
Manipulación de la propia investigación, así sólo potenciaban aquello que iba en línea con lo que se pretendía conseguir, por ejemplo, no valoraban el conflicto y separaban a las personas cuando éste se presentaba.
Excesivo tiempo de investigación. El experimento duró varios años, ¿era necesario tanto o se intentaba conseguir lo que se buscaba?
No tenía en cuenta el entorno social externo a la empresa.
Sin embargo., su aporte ha sido decisivo para la evolución posterior de la investigación psicológica en la empresa.
◦ La Escuela de las Relaciones Humanas recordó que
el trabajador es una persona y el conjunto de los trabajadores una colectividad,
y que una persona y una colectividad no funcionan como una máquina.
Después de la II Guerra Mundial
¿ Cómo desarrollar personas en las organizaciones?
◦ La Segunda Guerra Mundial fue un estímulo para la investigación psicológica.
Por un lado, se potenciará el estudio del fenómeno grupal y la importancia de saber ejercer el liderazgo de los colectivos humanos: PERSPECTIVA GRUPAL.
Por otro, se trabajará sobre lo específicamente humano para desarrollar ese gran potencial positivo que tienen las personas: PERSPECTIVA INDIVIDUAL.
a) PERSPECTIVA GRUPAL: LEWIN
K. Lewin y sus colaboradores serán los primeros que en la década de 1920-1930 se dedicarán a estudiar el grupo como tal
◦ en 1937 Lewin, Lippit Y White realizan los famosos experimentos sobre la atmósfera de grupo en la lowa Child Welfare Research Station centrándose en el estudio de los diversos tipos de liderazgo -autoritario, democrático y dejar hacer (laissez-faire)- en la dirección de grupos.
La sociedad norteamericana de 1930 proporcionó el tipo de condiciones necesarias para que surgiera tal movimiento:
◦ apoyo económico, trabajos con grupos sociales, investigación en la educación y la administración.
◦ Sin embargo, el hecho decisivo para el desarrollo de la dinámica de grupos no vendrá del campo psicológico. La Psicología Social se convirtió en algo completamente diferente a LO que había sido antes y, muy probablemente, de lo que hubiera sido sin la existencia de un desgraciado accidente histórico, la Segunda Guerra Mundial.
La dinámica de grupos se presentaba como la tentativa para dar una respuesta a una doble pregunta que preocupaba a los defensores de la democracia:
◦ ¿cómo pudo producirse, desde un punto de vista psicológico, un acontecimiento como el nazismo?
◦ ¿Sería posible prevenir psicológicamente tales procesos colectivos?
Con el objetivo de estudiar esos fenómenos, se funda en 1946 el Research Center for Group Dynamics en el M.I.T. (Massachusetts Institute of Technology de Boston, USA) en el que K. Lewin intenta hacer de la teoría y la práctica del trabajo con grupos un campo de estudio propio dentro de la Psicología.
En agosto de 1947, se organizó el cursillo en un escenario que ya es historia para la dinámica de grupos:
la Gould Academy del pueblecito de Bethel en el estado norteamericano de Maine. A este seminario no pudo asistir K.Lewin ya fallecido.
Se suele aceptar este cursillo como la primera piedra para la organización que iba a ser por muchos años la representante del movimiento de dinámica de grupos en el mundo: la National Training Laboratories (N.T.L.).
En la misma línea, se fueron desarrollando distintas corrientes, la orientación psicoanalítica del instituto Tavistock, o quienes seguían los postulados de la Psicología Humanista, los grupos de sensibilización, los grupos de encuentro, etc.
b) PERSPECTIVA INDIVIDUAL
Frente a los modelos burocráticos o técnicos que tienen presente la organización como una estructura fría y rígida,
aparece un movimiento que intenta recuperar la importancia del individuo.
Cada organización está constituida por personas y éstas tienen que realizarse
◦ satisfaciendo sus necesidades humanas
◦ y desarrollando su potencial humano.
A. Maslow (1908-1970) plantea su teoría jerárquica de las necesidades humanas:
◦ fisiológica, seguridad, amor, autoestima y autorrealización.
◦ El hombre tiene que ir satisfaciendo cada una y sólo cuando haya conseguido un nivel podrá pasar al siguiente, hasta llegar al último estadio que sería la plena realización de su potencial humano.
D. McGregor (1906-1964) propondrá su modelo de dirección y organización del trabajo.
◦ La teoría X se basa en el modelo tradicional, -control, concepción negativa de la naturaleza humana, unidireccional, etc.-.
◦ Por contra, la teoría Y plantea un modelo alternativo, que parte de una idea más positiva del hombre, como impulsor de su propio desarrollo.
◦ Así, la dirección
no tiene necesariamente que controlar
sino coordinar y poner los medios para que puedan llevarse a cabo los fines personales dentro de los objetivos de la organización.
Para Argyris (1923-) se presenta un conflicto entre los objetivos del individuo que tiende a satisfacer sus necesidades y la organización, que tiende al control.
◦ Planteará un modelo mixto para solucionar ese problema, en el que se potencia la comunicación y la participación en la toma de decisiones, lo que conlleva la creación de organizaciones más flexibles.
La Psicología Industrial
Hacia una delimitación del concepto
• Durante siglos la Psicología aparece unida a otras disciplinas, en especial a la Filosofía.
– tendencia a la especialización en todas las áreas
– durante el siglo XX surgirán distintos modos de responder a los diversos interrogantes que plantea el ser humano en su interacción social.
• ¿cómo las personas trabajan? ¿cómo mejorar su eficacia?
– el estudio de esa actividad laboral desde una perspectiva psicológica ha tenido diferentes denominaciones: Psicología Industrial, Psicología del Trabajo, Psicología de las Organizaciones, etc. ¿Cómo aclarar y delimitar los conceptos?
• La Red Europea de Psicólogos del Trabajo y de las Organizaciones (ENOP) ha intentado delimitar el objeto de estudio y los contenidos de los diversos enfoques:
– La Psicología del Trabajo se ocuparía de la actividad laboral de los sujetos.
• Se consideraría a las personas como "trabajadores"
• se centraría en temas como el ambiente laboral, el rendimiento, el diseño de tareas o la fatiga.
– La Psicología de las Organizaciones abordaría la conducta (colectiva) de los individuos en relación a las estructuras organizacionales.
• Las personas se entenderían como "miembros de organizaciones“
• desarrolla materias como la comunicación, el liderazgo, la toma de decisiones, la cooperación, el conflicto o el cambio organizacional.
– La Psicología de los Recursos Humanos se centraría en las relaciones entre los seres humanos y la organización.
• Las personas se conciben como "empleados"
• plantearían contenidos como los procesos de selección, las habilidades y capacidades, el desarrollo de competencias, el desarrollo de carreras, la evaluación, la formación, etc.
• El intento es loable, pero en la práctica no es fácil distinguir qué tema sería el propio de cada área. De ahí que se utilicen indistintamente las diversas denominaciones para referirse al estudio de las personas en ambientes laborales.
Breve historia
• Según cuenta Muchinsky (1993) la primera utilización del término Psicología Industrial se realizó en una publicación de 1904 y fue fruto de un error.
– Un psicólogo llamado W. Bryan escribió un artículo en el que hablaba de la necesidad de una mayor investigación en Psicología "individual" y he aquí que se coló un error tipográfico y escribió industrial, de cuya equivocación ni se percató. Quizás el inconsciente le jugó una mala pasada ya que el mismo autor fue uno de los primeros que intentó acercarse al examen psicológico de las habilidades cotidianas. De ahí sus estudios sobre el manejo del código Morse por los telegrafistas.
• Para algunos autores (Katzell, 1994; Munduate, 1997) en el desarrollo de la Psicología del Trabajo
– se ha pasado de una aproximación micro, centrada en el estudio del individuo en su puesto de trabajo -análisis de la fuerza fisica, condiciones materiales para realizar su actividad, la fatiga o la monotonía-,
– a una perspectiva macro, cuyo objetivo es la relación entre el individuo, la organización y el entorno.
Antes de 1920: ¿Cómo ser eficaces y productivos?
• Son autores que se centran en la organización, en la estructura formal y la planificación del trabajo.
– De ahí que se investigue sobre cómo mejorar la eficiencia en el mundo laboral y el control de los procesos de producción, con el objetivo de lograr una mayor productividad.
• Podríamos distinguir tres entornos de procedencia:
– Psicología
– Ingeniería
– Sociología
… procedentes de la Psicología
W. Scott (1869-1955)
◦ primer profesional que ostentó el título de profesor de Psicología Aplicada en la. primera escuela de Psicología Industrial
H Münsterberg (1863-1916).
◦ padre de la Psicología Industrial, ya que fue un psicólogo que tuvo como objetivo aplicar los métodos psicológicos de investigación a los problemas que se presentan en el mundo laboral.
Por ejemplo, ante el desastre del TItanic, colaboró en la selección de oficiales para la marina mercante.
◦ En su obra Psychology and industrial efficiency (1913) se centrará en la selección de personal, en el diseño de situaciones apropiadas para ejercer la actividad laboral y en aportar pistas psicológicas para su utilización en las ventas comerciales.
J.M Cattell (1860-1944). Fue un gran impulsor de la psicotecnia.
Potenció la utilización de pruebas psicológicas para medir las diferencias entre los individuos con el objetivo de seleccionados según sus capacidades
… procedentes de la Ingeniería
TAYLOR (1856-1915)
◦ intentará poner racionalidad en el modo de proceder laboral que consideraba arcaico y trasnochado.
◦ se acerca al mundo del trabajo y observa que la mayoría de las personas realizan las diversas actividades con las rutinas que se habían empleado durante siglos.
◦ Taylor piensa que distintas variables facilitan esa inmovilidad:
El trabajador teme la eliminación de puestos de trabajo por la incorporación de las nuevas tecnologías.
El ser humano es eminentemente pasivo, que funciona por el puro hedonismo y según el esquema estímulo-respuesta. Su principal motor o incentivo es el económico.
Prefiere no pensar y que le digan lo que tiene que hacer.
◦ ¿No sé podrían agilizar los procesos y aumentar la productividad disminuyendo a su vez la fatiga y la monotonía?
Esa es la alternativa que propone en su obra The Principies of Scientific Management (1911) que dará lugar a la Organización Científica del Trabajo.
◦ Destacamos algunos de sus postulados:
Disociación del proceso de trabajo. Por un lado situará a los que diseñan y estudian los procesos y por otro a los que ejecutan o llevan a cabo las diversas actividades.
Control de los procesos. Su objetivo será aplicar el mejor método para realizar una tarea.
Taylor tiene como punto de partida una visión pesimista del hombre. El ser humano es un holgazán y es necesario poner mecanismos para que realice su labor de una manera productiva: control del tiempo en la realización de las tareas; supervisión de los mandos intermedios; incentivo puramente económico e individual, etc.
Selección de los empleados. El objetivo será colocar a la persona idónea en el puesto adecuado. Se esmerará en elegir a los mejores trabajadores y prepararlos para que desempeñen la nueva metodología.
H. Fayol (1841-1925)
◦ representa la Teoría de la Organización Formal.
◦ Describimos algunos de sus principios:
Principio de especialización. Potencia la división del trabajo y la especialización en la realización de las tareas.
Unidad de mando. Es preferible que cada trabajador cumpla órdenes sólo de un superior. Cada jefe recibe su autoridad del nivel superior y la ejerce sobre el nivel inferior.
Principio escalar en la cadena de mando. En toda organización se produce una gradación de tareas según los niveles de autoridad y responsabilidad correspondientes. El escalón más alto lo ocupa el jefe superior y de ahí desciende en forma proporcional según la escala jerárquica.
Control y coordinación de actividades. Estructura piramidal de dirección. Cada pequeño grupo de trabajadores (8 ó 10) son controlados p
or su jefe.
Según los grados y niveles, permite que el jefe de la pirámide supervise la organización sin necesidad de dirigir a muchas personas.
Existe una comunicación entre grupos especializados, por ejemplo, jefes de un mismo nivel.
… procedentes de la Sociología
M. Weber (1864-1920) realiza una importante contribución a la organización efectiva del trabajo en las instituciones: la Burocracia. Resaltamos algunos de los principios de la Teoría de la Burocracia:
◦ División del trabajo. La actividad se fragmenta en tareas que son realizadas por sujetos especializados.
◦ Autoridad jerárquica. Se presenta una estructura por niveles, en la que los inferiores dependen de los superiores.
◦ Sistema de reglas. Se ofrecen reglas claras y precisas para realizar las distintas actividades.
◦ Trato impersonal. La autoridad se lleva a cabo según el sistema de reglas y se impone el procedimiento. Se evitan los favoritismos y los tratos de privilegio.
Valoración crítica de estas aportaciones
Sin embargo, no logró el resultado previsto.
◦ Por ejemplo, la visión del ser humano de Taylor da lugar a lo que se denomina el hombre racional-económico: alguien que funciona sólo por puro hedonismo y según el esquema estímulo respuesta
◦ El conflicto social y la lucha con los sindicatos no disminuyen sino que se agudizan.
◦ Se cuestiona, en especial a Taylor, la visión mecanicista del ser humano, su escaso interés por la persona y la exclusiva preocupación por la productividad.
◦ A su vez, los planteamientos de Fayol y Weber recibieron fuertes críticas porque básicamente se centran en la organización formal ignorando las relaciones informales.
Será la Primera Guerra Mundial la que acalle las protestas y haga cesar la polémica suscitada por estas alternativa
La Primera Guerra Mundial
propició el auge de las aplicaciones prácticas de la Psicología. Dos problemas requerían solución:
◦ Por un lado, existía la necesidad de reclutar personal y urgía realizarlo con cierta probabilidad de éxito.
Los psicólogos pudieron aplicar sus investigaciones sobre selección de personal para poder clasificar adecuadamente a la tropa. Las pruebas Ejército Alpha y Ejército Beta fueron realizadas por cerca de 2 millones de individuos.
◦ por otro, era necesario investigar sobre cómo producir de la forma más rápida y eficaz posible, intentando evitar la rutina, el cansancio y la ineficacia
• Según cuenta Muchinsky (1993) la primera utilización del término Psicología Industrial se realizó en una publicación de 1904 y fue fruto de un error.
– Un psicólogo llamado W. Bryan escribió un artículo en el que hablaba de la necesidad de una mayor investigación en Psicología "individual" y he aquí que se coló un error tipográfico y escribió industrial, de cuya equivocación ni se percató. Quizás el inconsciente le jugó una mala pasada ya que el mismo autor fue uno de los primeros que intentó acercarse al examen psicológico de las habilidades cotidianas. De ahí sus estudios sobre el manejo del código Morse por los telegrafistas.
• Para algunos autores (Katzell, 1994; Munduate, 1997) en el desarrollo de la Psicología del Trabajo
– se ha pasado de una aproximación micro, centrada en el estudio del individuo en su puesto de trabajo -análisis de la fuerza fisica, condiciones materiales para realizar su actividad, la fatiga o la monotonía-,
– a una perspectiva macro, cuyo objetivo es la relación entre el individuo, la organización y el entorno.
Antes de 1920: ¿Cómo ser eficaces y productivos?
• Son autores que se centran en la organización, en la estructura formal y la planificación del trabajo.
– De ahí que se investigue sobre cómo mejorar la eficiencia en el mundo laboral y el control de los procesos de producción, con el objetivo de lograr una mayor productividad.
• Podríamos distinguir tres entornos de procedencia:
– Psicología
– Ingeniería
– Sociología
… procedentes de la Psicología
W. Scott (1869-1955)
◦ primer profesional que ostentó el título de profesor de Psicología Aplicada en la. primera escuela de Psicología Industrial
H Münsterberg (1863-1916).
◦ padre de la Psicología Industrial, ya que fue un psicólogo que tuvo como objetivo aplicar los métodos psicológicos de investigación a los problemas que se presentan en el mundo laboral.
Por ejemplo, ante el desastre del TItanic, colaboró en la selección de oficiales para la marina mercante.
◦ En su obra Psychology and industrial efficiency (1913) se centrará en la selección de personal, en el diseño de situaciones apropiadas para ejercer la actividad laboral y en aportar pistas psicológicas para su utilización en las ventas comerciales.
J.M Cattell (1860-1944). Fue un gran impulsor de la psicotecnia.
Potenció la utilización de pruebas psicológicas para medir las diferencias entre los individuos con el objetivo de seleccionados según sus capacidades
… procedentes de la Ingeniería
TAYLOR (1856-1915)
◦ intentará poner racionalidad en el modo de proceder laboral que consideraba arcaico y trasnochado.
◦ se acerca al mundo del trabajo y observa que la mayoría de las personas realizan las diversas actividades con las rutinas que se habían empleado durante siglos.
◦ Taylor piensa que distintas variables facilitan esa inmovilidad:
El trabajador teme la eliminación de puestos de trabajo por la incorporación de las nuevas tecnologías.
El ser humano es eminentemente pasivo, que funciona por el puro hedonismo y según el esquema estímulo-respuesta. Su principal motor o incentivo es el económico.
Prefiere no pensar y que le digan lo que tiene que hacer.
◦ ¿No sé podrían agilizar los procesos y aumentar la productividad disminuyendo a su vez la fatiga y la monotonía?
Esa es la alternativa que propone en su obra The Principies of Scientific Management (1911) que dará lugar a la Organización Científica del Trabajo.
◦ Destacamos algunos de sus postulados:
Disociación del proceso de trabajo. Por un lado situará a los que diseñan y estudian los procesos y por otro a los que ejecutan o llevan a cabo las diversas actividades.
Control de los procesos. Su objetivo será aplicar el mejor método para realizar una tarea.
Taylor tiene como punto de partida una visión pesimista del hombre. El ser humano es un holgazán y es necesario poner mecanismos para que realice su labor de una manera productiva: control del tiempo en la realización de las tareas; supervisión de los mandos intermedios; incentivo puramente económico e individual, etc.
Selección de los empleados. El objetivo será colocar a la persona idónea en el puesto adecuado. Se esmerará en elegir a los mejores trabajadores y prepararlos para que desempeñen la nueva metodología.
H. Fayol (1841-1925)
◦ representa la Teoría de la Organización Formal.
◦ Describimos algunos de sus principios:
Principio de especialización. Potencia la división del trabajo y la especialización en la realización de las tareas.
Unidad de mando. Es preferible que cada trabajador cumpla órdenes sólo de un superior. Cada jefe recibe su autoridad del nivel superior y la ejerce sobre el nivel inferior.
Principio escalar en la cadena de mando. En toda organización se produce una gradación de tareas según los niveles de autoridad y responsabilidad correspondientes. El escalón más alto lo ocupa el jefe superior y de ahí desciende en forma proporcional según la escala jerárquica.
Control y coordinación de actividades. Estructura piramidal de dirección. Cada pequeño grupo de trabajadores (8 ó 10) son controlados p
or su jefe.
Según los grados y niveles, permite que el jefe de la pirámide supervise la organización sin necesidad de dirigir a muchas personas.
Existe una comunicación entre grupos especializados, por ejemplo, jefes de un mismo nivel.
… procedentes de la Sociología
M. Weber (1864-1920) realiza una importante contribución a la organización efectiva del trabajo en las instituciones: la Burocracia. Resaltamos algunos de los principios de la Teoría de la Burocracia:
◦ División del trabajo. La actividad se fragmenta en tareas que son realizadas por sujetos especializados.
◦ Autoridad jerárquica. Se presenta una estructura por niveles, en la que los inferiores dependen de los superiores.
◦ Sistema de reglas. Se ofrecen reglas claras y precisas para realizar las distintas actividades.
◦ Trato impersonal. La autoridad se lleva a cabo según el sistema de reglas y se impone el procedimiento. Se evitan los favoritismos y los tratos de privilegio.
Valoración crítica de estas aportaciones
Sin embargo, no logró el resultado previsto.
◦ Por ejemplo, la visión del ser humano de Taylor da lugar a lo que se denomina el hombre racional-económico: alguien que funciona sólo por puro hedonismo y según el esquema estímulo respuesta
◦ El conflicto social y la lucha con los sindicatos no disminuyen sino que se agudizan.
◦ Se cuestiona, en especial a Taylor, la visión mecanicista del ser humano, su escaso interés por la persona y la exclusiva preocupación por la productividad.
◦ A su vez, los planteamientos de Fayol y Weber recibieron fuertes críticas porque básicamente se centran en la organización formal ignorando las relaciones informales.
Será la Primera Guerra Mundial la que acalle las protestas y haga cesar la polémica suscitada por estas alternativa
La Primera Guerra Mundial
propició el auge de las aplicaciones prácticas de la Psicología. Dos problemas requerían solución:
◦ Por un lado, existía la necesidad de reclutar personal y urgía realizarlo con cierta probabilidad de éxito.
Los psicólogos pudieron aplicar sus investigaciones sobre selección de personal para poder clasificar adecuadamente a la tropa. Las pruebas Ejército Alpha y Ejército Beta fueron realizadas por cerca de 2 millones de individuos.
◦ por otro, era necesario investigar sobre cómo producir de la forma más rápida y eficaz posible, intentando evitar la rutina, el cansancio y la ineficacia
Periodo entre-guerras: ¿es el ser humano un ente aislado?
En 1927 la factoría Hawthorne (Chicago) que pertenecía a la Western Electric Company inició un estudio cuyo objetivo era
◦ descubrir la incidencia de las condiciones laborales en la fatiga y la rutina de sus trabajadores.
◦ En la investigación colaboraron un equipo de psicólogos de Harvard, entre los que destacó E. Mayo.
el tiempo se tuvo que ampliar ya que empezaron a surgir nuevos interrogantes que no se habían planteado en el inicio del trabajo.
Dos colaboradores del proyecto, Roethlisberger y Dickinson, publicaron la obra Management and the worker en 1939, en la que describen todo el proceso de la investigación.
Mayo, sus aportaciones…
Estos estudios provocaron un cambio en la manera de afrontar los problemas del mundo del trabajo.
◦ da lugar al movimiento de la Escuela de las Relaciones Humanas.
Destacamos algunas aportaciones:
◦ Se puso de manifiesto la importancia de los grupos sociales y su incidencia sobre la producción.
◦ Se empezó a tomar en serio el tema de la comunicación.
◦ Se comienza a tener en cuenta no sólo las variables físicas sino la gran influencia que tienen los factores sociales -los grupos informales, la moral del grupo., el papel del que ejerce el mando, las relaciones intragrupos e intergrupos, etc.- en la realización de las tareas.
… y sus límites
Falta de teoría y de diseño de investigación, parece que se va construyendo sobre la marcha.
Manipulación de la propia investigación, así sólo potenciaban aquello que iba en línea con lo que se pretendía conseguir, por ejemplo, no valoraban el conflicto y separaban a las personas cuando éste se presentaba.
Excesivo tiempo de investigación. El experimento duró varios años, ¿era necesario tanto o se intentaba conseguir lo que se buscaba?
No tenía en cuenta el entorno social externo a la empresa.
Sin embargo., su aporte ha sido decisivo para la evolución posterior de la investigación psicológica en la empresa.
◦ La Escuela de las Relaciones Humanas recordó que
el trabajador es una persona y el conjunto de los trabajadores una colectividad,
y que una persona y una colectividad no funcionan como una máquina.
Después de la II Guerra Mundial
¿ Cómo desarrollar personas en las organizaciones?
◦ La Segunda Guerra Mundial fue un estímulo para la investigación psicológica.
Por un lado, se potenciará el estudio del fenómeno grupal y la importancia de saber ejercer el liderazgo de los colectivos humanos: PERSPECTIVA GRUPAL.
Por otro, se trabajará sobre lo específicamente humano para desarrollar ese gran potencial positivo que tienen las personas: PERSPECTIVA INDIVIDUAL.
a) PERSPECTIVA GRUPAL: LEWIN
K. Lewin y sus colaboradores serán los primeros que en la década de 1920-1930 se dedicarán a estudiar el grupo como tal
◦ en 1937 Lewin, Lippit Y White realizan los famosos experimentos sobre la atmósfera de grupo en la lowa Child Welfare Research Station centrándose en el estudio de los diversos tipos de liderazgo -autoritario, democrático y dejar hacer (laissez-faire)- en la dirección de grupos.
La sociedad norteamericana de 1930 proporcionó el tipo de condiciones necesarias para que surgiera tal movimiento:
◦ apoyo económico, trabajos con grupos sociales, investigación en la educación y la administración.
◦ Sin embargo, el hecho decisivo para el desarrollo de la dinámica de grupos no vendrá del campo psicológico. La Psicología Social se convirtió en algo completamente diferente a LO que había sido antes y, muy probablemente, de lo que hubiera sido sin la existencia de un desgraciado accidente histórico, la Segunda Guerra Mundial.
La dinámica de grupos se presentaba como la tentativa para dar una respuesta a una doble pregunta que preocupaba a los defensores de la democracia:
◦ ¿cómo pudo producirse, desde un punto de vista psicológico, un acontecimiento como el nazismo?
◦ ¿Sería posible prevenir psicológicamente tales procesos colectivos?
Con el objetivo de estudiar esos fenómenos, se funda en 1946 el Research Center for Group Dynamics en el M.I.T. (Massachusetts Institute of Technology de Boston, USA) en el que K. Lewin intenta hacer de la teoría y la práctica del trabajo con grupos un campo de estudio propio dentro de la Psicología.
En agosto de 1947, se organizó el cursillo en un escenario que ya es historia para la dinámica de grupos:
la Gould Academy del pueblecito de Bethel en el estado norteamericano de Maine. A este seminario no pudo asistir K.Lewin ya fallecido.
Se suele aceptar este cursillo como la primera piedra para la organización que iba a ser por muchos años la representante del movimiento de dinámica de grupos en el mundo: la National Training Laboratories (N.T.L.).
En la misma línea, se fueron desarrollando distintas corrientes, la orientación psicoanalítica del instituto Tavistock, o quienes seguían los postulados de la Psicología Humanista, los grupos de sensibilización, los grupos de encuentro, etc.
b) PERSPECTIVA INDIVIDUAL
Frente a los modelos burocráticos o técnicos que tienen presente la organización como una estructura fría y rígida,
aparece un movimiento que intenta recuperar la importancia del individuo.
Cada organización está constituida por personas y éstas tienen que realizarse
◦ satisfaciendo sus necesidades humanas
◦ y desarrollando su potencial humano.
A. Maslow (1908-1970) plantea su teoría jerárquica de las necesidades humanas:
◦ fisiológica, seguridad, amor, autoestima y autorrealización.
◦ El hombre tiene que ir satisfaciendo cada una y sólo cuando haya conseguido un nivel podrá pasar al siguiente, hasta llegar al último estadio que sería la plena realización de su potencial humano.
D. McGregor (1906-1964) propondrá su modelo de dirección y organización del trabajo.
◦ La teoría X se basa en el modelo tradicional, -control, concepción negativa de la naturaleza humana, unidireccional, etc.-.
◦ Por contra, la teoría Y plantea un modelo alternativo, que parte de una idea más positiva del hombre, como impulsor de su propio desarrollo.
◦ Así, la dirección
no tiene necesariamente que controlar
sino coordinar y poner los medios para que puedan llevarse a cabo los fines personales dentro de los objetivos de la organización.
Para Argyris (1923-) se presenta un conflicto entre los objetivos del individuo que tiende a satisfacer sus necesidades y la organización, que tiende al control.
◦ Planteará un modelo mixto para solucionar ese problema, en el que se potencia la comunicación y la participación en la toma de decisiones, lo que conlleva la creación de organizaciones más flexibles.
ULTIMOS AÑOS: RESALTAR LA COMPLEJIDAD
A partir de los años sesenta se van a desarrollar modelos que van a intentar superar posturas reduccionistas.
◦ Los enfoques anteriores se han caracterizado bien por centrarse en la organización, o bien por primar al individuo ignorando la propia estructura organizativa.
◦ Los nuevos planteamientos van a tener en cuenta todas las variables que influyen en el proceso productivo, de ahí que su objeto de estudio sea el sistema como tal.
◦ La organización es un sistema abierto que interactúa con las diversas fuerzas o subsistemas que en él convergen: el entorno, las estructuras físicas, el comportamiento humano, etc.
Teoría de la toma de decisiones.
◦ Para algunos autores, J. March y H.Simon, va a ser fundamental aclarar el comportamiento de los individuos en la organización y ver cuáles son las variables internas y externas que influyen en el mismo
Enfoque Sociotecnológico.
◦ Estudiará el impacto de los avances tecnológicos en el comportamiento del trabajador.
◦ Para estos autores, por ejemplo Trist y Bamforth, las innovaciones técnicas están mediatizadas por diferentes sistemas sociales de trabajo.
Es decir, la técnica no actúa directamente sobre el comportamiento del trabajador, sino que su efecto depende de la organización laboral que se establezca para su utilización,
por lo que es importante, establecer estructuras organizativas que potencien la interacción entre los diversos subsistemas para conseguir los objetivos que se pretenden.
Teoría del equilibrio en la organización.
◦ Para otros, Ch. Barnard y Adams, un sujeto permanece en un determinado grupo en función de la satisfacción que obtiene en él.
◦ Así, si en la consecución de los objetivos del grupo, las satisfacciones personales superan a los sacrificios, se mantendrá en la organización, si ocurre lo contrario desistirá.
◦ Por tanto, será necesario conseguir un "equilibrio" entre los intereses del sujeto y los objetivos de la organización
Los enfoques de Contingencia.
◦ Intentan ofrecer una nueva comprensión de la empresa, estableciendo una relación adecuada entre el proceso de la organización y las contingencias o características del contexto en el que ésta desarrolla su labor.
◦ Por ejemplo, destacan los enfoques de contingencia explicativos del liderazgo de Fiedler, Hersey y Blanchard
A partir de los años sesenta se van a desarrollar modelos que van a intentar superar posturas reduccionistas.
◦ Los enfoques anteriores se han caracterizado bien por centrarse en la organización, o bien por primar al individuo ignorando la propia estructura organizativa.
◦ Los nuevos planteamientos van a tener en cuenta todas las variables que influyen en el proceso productivo, de ahí que su objeto de estudio sea el sistema como tal.
◦ La organización es un sistema abierto que interactúa con las diversas fuerzas o subsistemas que en él convergen: el entorno, las estructuras físicas, el comportamiento humano, etc.
Teoría de la toma de decisiones.
◦ Para algunos autores, J. March y H.Simon, va a ser fundamental aclarar el comportamiento de los individuos en la organización y ver cuáles son las variables internas y externas que influyen en el mismo
Enfoque Sociotecnológico.
◦ Estudiará el impacto de los avances tecnológicos en el comportamiento del trabajador.
◦ Para estos autores, por ejemplo Trist y Bamforth, las innovaciones técnicas están mediatizadas por diferentes sistemas sociales de trabajo.
Es decir, la técnica no actúa directamente sobre el comportamiento del trabajador, sino que su efecto depende de la organización laboral que se establezca para su utilización,
por lo que es importante, establecer estructuras organizativas que potencien la interacción entre los diversos subsistemas para conseguir los objetivos que se pretenden.
Teoría del equilibrio en la organización.
◦ Para otros, Ch. Barnard y Adams, un sujeto permanece en un determinado grupo en función de la satisfacción que obtiene en él.
◦ Así, si en la consecución de los objetivos del grupo, las satisfacciones personales superan a los sacrificios, se mantendrá en la organización, si ocurre lo contrario desistirá.
◦ Por tanto, será necesario conseguir un "equilibrio" entre los intereses del sujeto y los objetivos de la organización
Los enfoques de Contingencia.
◦ Intentan ofrecer una nueva comprensión de la empresa, estableciendo una relación adecuada entre el proceso de la organización y las contingencias o características del contexto en el que ésta desarrolla su labor.
◦ Por ejemplo, destacan los enfoques de contingencia explicativos del liderazgo de Fiedler, Hersey y Blanchard
lunes, 20 de agosto de 2007
AVISO DE CAMBIO DE SALÓN
Paz y bien
Tras la petición al Ing. Rodriguez, las clases de PSICOLOGÍA INDUSTRIAL, el martes y el jueves son en el mismo salón A-403.
Nos vemos mañana
Tras la petición al Ing. Rodriguez, las clases de PSICOLOGÍA INDUSTRIAL, el martes y el jueves son en el mismo salón A-403.
Nos vemos mañana
sábado, 18 de agosto de 2007
Mensaje de los OBISPOS DEL PERU ante el terremoto del "sur chico"

Los Obispos del Perú acompañamos a todo el pueblo peruano en estas horas de dolor y consternación por el gran sismo ocurrido el día de ayer miércoles 15 de Agosto.
Expresamos nuestras sentidas condolencias a todos los familiares de las personas fallecidas. Elevamos nuestras oraciones por las almas de esos seres queridos.
Asimismo deseamos ser expresión de solidaridad con todos los afectados: heridos, ancianos y niños.Este terremoto debe ser motivo especial de oración dirigida a Dios por todas las familias que están sufriendo. La solidaridad humana y cristiana nos impulsa a estar muy cercanos a todas las personas afectadas por esta terrible tragedia. Es momento de prueba pero también de firmeza, esperanza, unidad y amor.
La Iglesia en el Perú propone una acción solidaria y urgente a través de los donativos y colectas. Para ello presentamos unas acciones encaminadas a socorrer a las personas damnificadas:
- La apertura de una Cuenta del Banco de Crédito en Soles cuyo Número es 1931586582-0-79
- Una Cuenta del Banco de Crédito en Dólares Nº 1931586951-1-16.
- Para cualquier consulta llamar al Teléfono de CARITAS PERU 613-5200.
- Las Parroquias de todas las diócesis del Perú realizarán una colecta Pro-damnificados los domingos 19 y 26 del presente mes.
- Caritas del Perú, las Parroquias y las Cáritas diocesanas recibirán ropa, enseres y alimentos que serán canalizados por la Cáritas Nacional a fin de hacerlos llegar a los afectados por el Sismo.
Animamos e invitamos a las personas, Instituciones y Empresas para que sean generosos en esta emergencia nacional que ha enlutado y es causa de sufrimiento para nuestros hermanos inmersos en la tragedia sufrida.Imploramos al Señor su Misericordia; pedimos a La Santísima Virgen María su intercesión en este mes en que el Perú será consagrado a ella, al culminar el Congreso Eucarístico Nacional que se celebrará del 25 al 30 de agosto en la ciudad de Chimbote.
16 de Agosto de 2007
La Presidencia de la Conferencia Monseñor Miguel Cabrejos, Presidente de la CEP. Monseñor Javier del Río, Primer Vicepresidente de la CEP Cardenal Juan Luis Cipriani, Segundo Vicepresidente de la CEPMonseñor Juan José Larrañeta, Secretario General de la CEP
jueves, 16 de agosto de 2007
Unidad 1 Tema 1 Parte 1: Psicología: concepto e historia
Psicología IndustrialUnidad 1
Tema 1. Parte A
CONCEPTO, MÉTODO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
• En este aspecto queremos poder explicar:
– El concepto de psicología
• Desde su etimología
• Desde su definición operativa
– Las diversas escuelas en psicología
• Etapa precientífica: la psicología en casa de la filosofía
• Etapa científica: las escuelas en psicología
1.1. ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSICOLOGÍA?
· El término Psicología procede del griego psyche -alma o mente- y logos -estudio- y se plantearia como el estudio del alma. Un interrogante surge de partida: ¿qué hay que entender por alma? ¿Se refiere exclusivamente a una entidad ajena al cuerpo? Si sólo lo reducimos a lo espiritual en oposición a lo material, ¿no caeríamos en un dualismo, el cuerpo frente al alma? No es raro que cada respuesta refleje una manera distinta de concebir el objeto de estudio de dicha disciplina.
• La primera aproximación plantea una orientación mentalista que ha perdurado durante muchos años en la Psicología
– la presenta como el estudio de la mente, en oposición al aspecto físico del ser humano que estudiarian otras áreas de conocimiento.
– Así, algunos se centrarán exclusivamente en los procesos internos e intentarán acceder a lo más profundo y oculto del mundo espiritual del sujeto.
• Otros, se situarán en el extremo opuesto dando lugar a la orientación conductista
– que describirá la Psicología como la ciencia de la conducta y tendrán como misión el estudio de la actividad humana que pueda observarse y medirse objetivamente, en concreto, las respuestas físicas o fisiológicas.
• ¿No podían integrase ambos extremos?
• En la actualidad, se apuntan definiciones que conciben a la Psicología como el estudio científico de los procesos mentales y del comportamiento.
• Veamos cada uno de los términos de la afirmación que acabamos de hacer
– Estudio científico
– Procesos mentales
– Comportamiento
• Estudio científico. La investigación psicológica intenta proporcionar comprensión, predicción y control por encima de los niveles alcanzados al emplear únicamente el sentido común. Se pretenderá no sólo explicar la forma de actuar de una persona, sino también preverla y controlarla, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del ser humano. .
• Los procesos mentales. Se refiere a diversas variables -la memoria, la inteligencia, las emociones, los sentimientos, o la percepción-, que ocurren en el interior del sujeto y que no pueden ser observados directamente.
• El comportamiento. La forma de actuar de un individuo. Aquellas acciones que se pueden captar con facilidad, tanto físicas como fisiológicas. Alguien puede tener unas actitudes o motivaciones, pero hasta que no las exteriorice no las podremos conocer.
1.2.- Las diversas escuelas en Psicología
• 1.2.1.- Psicología PRE-CIENTÍFICA
• 1.2.2.- LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: ESCUELAS PSICOLOGICAS
– ESTRUCTURALISMO
– FUNCIONALISMO
– GESTALT
– PSICOANALISIS
– CONDUCTISMO
• CLÁSICO
• OPERANTE
– COGNITIVA
– HUMANISTA
1.2.1.- Psicología PRE-CIENTÍFICA
– la Psicología presenta una corta historia pero un largo pasado
• como ciencia hay que ubicarla en el siglo XIX
• pero el objeto de estudio de la Psicología tiene una gran tradición: desde el principio de los tiempos el hombre ha intentado comprender racionalmente el mundo que le rodea, así como su propia realidad como ser vivo.
– En un primer momento se resolverá la cuestión acudiendo a la magia, la forma de actuar del ser humano dependía del influjo de determinados espíritus.
– en Grecia se dará el salto del mito al logos y se planteará una respuesta racional al interrogante de la existencia humana: se buscarán las causas racionales -logos- del funcionamiento del mundo.
• La aportación helénica abordará los grandes temas que posteriormente desarrollarán la Filosofia y la Teología, a las que durante siglos estará incorporada la Psicología.
• ¿Qué podríamos destacar respecto a la Psicología?
– a) La realidad es una -estable- y múltiple -cambiante-. Se introduce la evolución y el cambio como características del ser humano.
– b) La autonomía de la realidad. El mundo deja de ser un mero escenario sobre el que actúan los dioses. La naturaleza va a tener sus propias leyes de organización, un orden o "cosmos" que es lo opuesto al "caos".
– c) Se potencia el empirismo. Frente al pensamiento de Platón que creía en las ideas innatas, Aristóteles postulará que no existe nada en la. mente que no haya estado antes en los sentidos, y así se concebirá como una tabula rasa o página en blanco en la que se irán escribiendo las distintas experiencias. .
– d) El hombre juega un papel fundamental en la naturaleza. Como afirmaba Protágoras "el hombre es la medida de todas las cosas". El individuo tiene que estar en armonía y equilibrio dentro de esa naturaleza para que funcione bien. Las desarmonías provocarán alteraciones que darán lugar a la enfermedad.
– e) Surge la noción del alma. Respecto al alma existían dos concepciones.
• Para Platón, el alma estaba desconectada del cuerpo. Se planteaba una separación clara entre "espíritu" y "materia". Sólo se unen de manera accidental, como el jinete a su caballo.
Por contra, para Aristóteles el alma era el animus que hace que la persona sea lo que es. De ahí que no pudiese existir separada de la materia y por ello, Aristóteles se planteará la unidad alma-cuerpo como unidad psicofísica.
1.2.2.- LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
• PARADIGMAS
– Se suele entender por un paradigma, el conjunto ordenado de creencias y preconcepciones compartidas por una comunidad científica.
• Un paradigma sería una determinada cosmovisión o modo de acercarse a la realidad.
• Las diversas escuelas psicológicas van a partir de distintas maneras alternativas de plantearse el objeto de la Psicología.
• Ese paradigma está ubicado en un contexto determinado que a su vez, nos dará pistas sobre su elaboración.
• En cuanto al desarrollo de la ciencia psicológica tenemos que resaltar dos entornos culturales:
• El centroeuropeo: fiel a su tradición racional, va a intentar ofrecer una teoría más sistemática, por ejemplo la búsqueda de los principios o la explicación de los procesos.
• El anglosajón o norteamericano: afrontará los problemas que se presentan en la vida diaria de una manera práctica y efectiva.
ESTRUCTURALISMO
– El individuo a finales del siglo XIX vive una experiencia prometéica y cree que con los avances científicos podrá solucionar todos los problemas de la humanidad. Fruto de ese ímpetu se desarrollan las diversas disciplinas científicas, la Física, la Química, la Biología, etc.
• En este ambiente de auge de las distintas áreas de conocimiento, se suele afirmar que la Psicología surge como ciencia cuando W. Wundt (1832-1920) funda un laboratorio de Psicología en Leipzig en 1879.
– Wundt intentará descubrir los elementos primarios de la mente.
– La Psicología como ciencia estudiará cuáles son los elementos fundamentales que constituyen las diversas estructuras y actividades mentales, es decir, los componentes del pensamiento, la conciencia, las emociones o los sentimientos.
• El estructuralismo va a utilizar un tipo especial de autoobservación, la introspección analítica, como instrumento para "entrar" en la mente.
– Así, a las personas se les exponía a un estímulo y se les pedía que describieran con sus palabras y de la forma más exacta posible lo que experimentaban.
• Las teorias de Wundt cruzarán el Atlántico y tendrán eco en Titchener (1867-1927), un investigador inglés emigrado a los Estados Unidos
– acuñará el término de estructuralismo
– será el que sistematizará la Psicología científica de Wundt.
• La experiencia demostró que esta metodología no podía mantenerse durante mucho tiempo.
– Titchener llegó a describir en la estructura de la mente humana más de 30.000 elementos primarios.
– El propio proceso complicaba la realidad que tenía que investigar.
• Por ejemplo, un árbol no podía ser descrito simplemente como tal, sino que había que tener en cuenta el tamaño, el color, la forma, la altura, así como las sensaciones que va provocando en el sujeto o los pensamientos que surgen al observado. ¿Cómo poder sintetizar y unificar criterios?
– El método propuesto, la introspección, no era fácil de controlar científicamente y así cada persona dejada a su libertad fácilmente podía caer en el subjetivismo. ¿Cómo se podría verificar que la descripción realizada por un sujeto tenía relación con la dé otro? ¿Cómo se llegaría a conocer los elementos de la mente de aquellos, por ejemplo niños o personas con incapacidad, que no podían realizar la introspección analítica?
FUNCIONALISMO
– En Norteamérica se va a desarrollar el Funcionalismo, no va a centrar su objeto de estudio en los componentes de la mente sino en sus funciones, en lo que hace.
– Los autores funcionalistas no se preguntarán sobre el por qué de la mente, sino que se orientarán hacia el "para qué". De ahí que empiecen a identificar problemas que van a tener relevancia práctica y a los que aplicarán una metodología científica. .
• W. James (1842-1910) y j. Dewey (1859-1952) se preocuparán por descubrir los diferentes modos en que el comportamiento permite a los sujetos satisfacer sus necesidades.
• Los funcionalistas desecharán como instrumento la introspección y trabajarán con diversos métodos de investigación: cuestionarios, tests o la experimentación.
• Este enfoque va a tener un interés especial por aplicar sus investigaciones a la vida cotidiana. Así, J. Dewey orientará su trabajo hacia la educación, con lo que se convertirá en el fundador de la Psicología escolar: cómo se podría lograr la mejor satisfacción de las necesidades de los estudiantes desde el sistema educativo.
GESTALT
– Los autores más representativos de este movimiento: Wertheimer (18801943), Koffka (1886-1941) y Köhler (1887-1967) recogen las aportaciones de los enfoques anteriores y apuntarán nuevas perspectivas,
• Siguiendo a los funcionalistas, se potenciarán aspectos prácticos de la vida humana.
– Así, describirán las leyes gestálticas de la organización de la percepción.
• Frente a los estructuralistas que se centraban en los elementos individuales, los gestálticos van a ocuparse de la gestalt, de la forma en que los individuos consideran a esos elementos como un todo. De ahí su frase, el todo es más que la suma de las partes.
– Cuando percibimos en su globalidad la serie de componentes de un objeto, se produce algo distinto a las piezas constituyentes. Por ejemplo, una obra literaria va más allá de la serie de signos gráficos que la componen o una melodía será algo más que una mera suma de notas musicales.
PSICOANÁLISIS
• En el sentir popular la Psicología va indisolublemente ligada a trastornos, traumas, complejos o la interpretación de los sueños. Si preguntásemos a una amplia muestra de la población sobre qué psicólogos conocen, en una gran mayoria casi seguro responderían que a S. Freud.
• S. Freud (1856-1939) fue un médico vienés que se planteó conocer la etiología de los trastornos mentales.
– Con ese objetivo construirá toda una teoría del desarrollo de la personalidad y de cuáles son las fuerzas que la dinamizan.
– Al mismo tiempo, postula que el ser humano no es un ente aislado sino que está inmerso en un contexto que también le afecta y así, reflexionará sobre la sociedad, la cultura y aquellos otros factores como la religión, que pueden condicionar su evolución personal.
• El psicoanálisis pasará
– de ser un mero método clínico para tratar alteraciones mentales
– a convertirse en una teoría general de explicación del ser humano que desbordará el campo psicológico y abarcará áreas como la Antropología, la Sociología o la Historia.
• Freud, fiel a su tradición médica e investigadora, intentará elaborar una teoría que sea "científica" y para ello partirá de un marco conceptual y creará unas determinadas técnicas, como la interpretación de los sueños, la asociación libre, los actos fallidos la reconstrucción de la propia historia del sujeto, con el objetivo de intentar acceder a ese inconsciente
CONDUCTISMO CLÁSICO
• J.R Watson (1878-1958) aunque se forma en el funcionalismo, pronto planteará una nueva alternativa que plasmará en su Manifiesto Conductista de 1913 que resumimos a continuación:
– La Psicología es una rama objetiva y experimental de las ciencias naturales, cuyo fin es el control y la predicción de la conducta. Por tanto, hay que olvidarse de la conciencia, no importa si existe o no. A su vez, la conducta del hombre y del animal deben ser consideradas en el mismo plano.
– La Psicología debe de tomar como punto de partida los hechos observables de los organismos, el humano y el animal, mediante los cuales se adaptan al medio a través de la herencia y el hábito.
– En un sistema psicológico completamente desarrollado, dado un estímulo puede predecirse la respuesta.
CONDUCTISMO OPERANTE
• B. F. Skinner (1904-1992) profundizará en el aprendizaje y desarrollará lo que se conoce como conductismo operante
– se centrará en la respuesta que el sujeto emite y cómo se puede actuar sobre ella,
• bien para aumentar una conducta determinada, estímulos reforzadores positivos y negativos,
• o para eliminar cierto comportamiento, extinción y castigo.
• Skinner ha sido uno de los psicólogos que más ha ayudado a convertir la Psicología en una disciplina científica, dotándola de una teoría y una metodología determinada.
– Su objetivo será actuar sobre las conductas para modificadas, por ello no tendrá para nada en cuenta los procesos internos, dejando a un lado lo que denomina la caja negra.
PSICOLOGÍA COGNITIVA
• Partiendo del conductismo empezará a tener en cuenta los procesos cognitivos.
– cuestionará el rígido planteamiento conductista y se preocupará por lo que ocurre dentro de la caja negra.
– Para ellos, será prioritario plantearse determinadas cuestiones,
• ¿Cómo resuelven las personas sus problemas? ¿Cómo afecta el ambiente a esa toma de decisiones? ¿Cómo se elaboran internamente esos procesos de aprendizaje? ¿Cómo se adapta el sujeto al medio?
PSICOLOGÍA HUMANISTA
• A partir de la Segunda Guerra Mundial se tendrá en cuenta a la persona como objetivo prioritario.
– Para estos autores, por ejemplo A. Maslow (1908-1970), C. Rogers (1902-1987),
• el hombre no va a ser puramente conflicto o trastornos neuróticos -enfoque psicoanalítico-,
• ni mera respuesta condicionada a estímulos externos -perspectiva conductista-.
– El ser humano dispone de una serie de fuerzas o potencial humano que debe descubrir y desarrollar para realizarse plenamente como persona.
CONCLUSIÓN: ¿Qué debe hacer la Psicología?
• Ayudar a los sujetos para que descubran y desarrollen su potencial humano.
• Estudiar a los seres humanos sin reduccionismos -no prestar atención sólo a los procesos internos, la conducta, o los traumas-, no entendiéndolos como partes aisladas, sino como personas en su totalidad.
• Centrarse en los problemas que realmente preocupan al individuo: autoestima, identidad, etc.
• El psicólogo debe adoptar aquellos métodos que sean los idóneos para afrontar el problema que tenga el sujeto, a veces puede ser el método científico y en otros casos uno más intuitivo o experiencial.
Tema 1. Parte A
CONCEPTO, MÉTODO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
• En este aspecto queremos poder explicar:
– El concepto de psicología
• Desde su etimología
• Desde su definición operativa
– Las diversas escuelas en psicología
• Etapa precientífica: la psicología en casa de la filosofía
• Etapa científica: las escuelas en psicología
1.1. ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSICOLOGÍA?
· El término Psicología procede del griego psyche -alma o mente- y logos -estudio- y se plantearia como el estudio del alma. Un interrogante surge de partida: ¿qué hay que entender por alma? ¿Se refiere exclusivamente a una entidad ajena al cuerpo? Si sólo lo reducimos a lo espiritual en oposición a lo material, ¿no caeríamos en un dualismo, el cuerpo frente al alma? No es raro que cada respuesta refleje una manera distinta de concebir el objeto de estudio de dicha disciplina.
• La primera aproximación plantea una orientación mentalista que ha perdurado durante muchos años en la Psicología
– la presenta como el estudio de la mente, en oposición al aspecto físico del ser humano que estudiarian otras áreas de conocimiento.
– Así, algunos se centrarán exclusivamente en los procesos internos e intentarán acceder a lo más profundo y oculto del mundo espiritual del sujeto.
• Otros, se situarán en el extremo opuesto dando lugar a la orientación conductista
– que describirá la Psicología como la ciencia de la conducta y tendrán como misión el estudio de la actividad humana que pueda observarse y medirse objetivamente, en concreto, las respuestas físicas o fisiológicas.
• ¿No podían integrase ambos extremos?
• En la actualidad, se apuntan definiciones que conciben a la Psicología como el estudio científico de los procesos mentales y del comportamiento.
• Veamos cada uno de los términos de la afirmación que acabamos de hacer
– Estudio científico
– Procesos mentales
– Comportamiento
• Estudio científico. La investigación psicológica intenta proporcionar comprensión, predicción y control por encima de los niveles alcanzados al emplear únicamente el sentido común. Se pretenderá no sólo explicar la forma de actuar de una persona, sino también preverla y controlarla, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del ser humano. .
• Los procesos mentales. Se refiere a diversas variables -la memoria, la inteligencia, las emociones, los sentimientos, o la percepción-, que ocurren en el interior del sujeto y que no pueden ser observados directamente.
• El comportamiento. La forma de actuar de un individuo. Aquellas acciones que se pueden captar con facilidad, tanto físicas como fisiológicas. Alguien puede tener unas actitudes o motivaciones, pero hasta que no las exteriorice no las podremos conocer.
1.2.- Las diversas escuelas en Psicología
• 1.2.1.- Psicología PRE-CIENTÍFICA
• 1.2.2.- LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: ESCUELAS PSICOLOGICAS
– ESTRUCTURALISMO
– FUNCIONALISMO
– GESTALT
– PSICOANALISIS
– CONDUCTISMO
• CLÁSICO
• OPERANTE
– COGNITIVA
– HUMANISTA
1.2.1.- Psicología PRE-CIENTÍFICA
– la Psicología presenta una corta historia pero un largo pasado
• como ciencia hay que ubicarla en el siglo XIX
• pero el objeto de estudio de la Psicología tiene una gran tradición: desde el principio de los tiempos el hombre ha intentado comprender racionalmente el mundo que le rodea, así como su propia realidad como ser vivo.
– En un primer momento se resolverá la cuestión acudiendo a la magia, la forma de actuar del ser humano dependía del influjo de determinados espíritus.
– en Grecia se dará el salto del mito al logos y se planteará una respuesta racional al interrogante de la existencia humana: se buscarán las causas racionales -logos- del funcionamiento del mundo.
• La aportación helénica abordará los grandes temas que posteriormente desarrollarán la Filosofia y la Teología, a las que durante siglos estará incorporada la Psicología.
• ¿Qué podríamos destacar respecto a la Psicología?
– a) La realidad es una -estable- y múltiple -cambiante-. Se introduce la evolución y el cambio como características del ser humano.
– b) La autonomía de la realidad. El mundo deja de ser un mero escenario sobre el que actúan los dioses. La naturaleza va a tener sus propias leyes de organización, un orden o "cosmos" que es lo opuesto al "caos".
– c) Se potencia el empirismo. Frente al pensamiento de Platón que creía en las ideas innatas, Aristóteles postulará que no existe nada en la. mente que no haya estado antes en los sentidos, y así se concebirá como una tabula rasa o página en blanco en la que se irán escribiendo las distintas experiencias. .
– d) El hombre juega un papel fundamental en la naturaleza. Como afirmaba Protágoras "el hombre es la medida de todas las cosas". El individuo tiene que estar en armonía y equilibrio dentro de esa naturaleza para que funcione bien. Las desarmonías provocarán alteraciones que darán lugar a la enfermedad.
– e) Surge la noción del alma. Respecto al alma existían dos concepciones.
• Para Platón, el alma estaba desconectada del cuerpo. Se planteaba una separación clara entre "espíritu" y "materia". Sólo se unen de manera accidental, como el jinete a su caballo.
Por contra, para Aristóteles el alma era el animus que hace que la persona sea lo que es. De ahí que no pudiese existir separada de la materia y por ello, Aristóteles se planteará la unidad alma-cuerpo como unidad psicofísica.
1.2.2.- LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
• PARADIGMAS
– Se suele entender por un paradigma, el conjunto ordenado de creencias y preconcepciones compartidas por una comunidad científica.
• Un paradigma sería una determinada cosmovisión o modo de acercarse a la realidad.
• Las diversas escuelas psicológicas van a partir de distintas maneras alternativas de plantearse el objeto de la Psicología.
• Ese paradigma está ubicado en un contexto determinado que a su vez, nos dará pistas sobre su elaboración.
• En cuanto al desarrollo de la ciencia psicológica tenemos que resaltar dos entornos culturales:
• El centroeuropeo: fiel a su tradición racional, va a intentar ofrecer una teoría más sistemática, por ejemplo la búsqueda de los principios o la explicación de los procesos.
• El anglosajón o norteamericano: afrontará los problemas que se presentan en la vida diaria de una manera práctica y efectiva.
ESTRUCTURALISMO
– El individuo a finales del siglo XIX vive una experiencia prometéica y cree que con los avances científicos podrá solucionar todos los problemas de la humanidad. Fruto de ese ímpetu se desarrollan las diversas disciplinas científicas, la Física, la Química, la Biología, etc.
• En este ambiente de auge de las distintas áreas de conocimiento, se suele afirmar que la Psicología surge como ciencia cuando W. Wundt (1832-1920) funda un laboratorio de Psicología en Leipzig en 1879.
– Wundt intentará descubrir los elementos primarios de la mente.
– La Psicología como ciencia estudiará cuáles son los elementos fundamentales que constituyen las diversas estructuras y actividades mentales, es decir, los componentes del pensamiento, la conciencia, las emociones o los sentimientos.
• El estructuralismo va a utilizar un tipo especial de autoobservación, la introspección analítica, como instrumento para "entrar" en la mente.
– Así, a las personas se les exponía a un estímulo y se les pedía que describieran con sus palabras y de la forma más exacta posible lo que experimentaban.
• Las teorias de Wundt cruzarán el Atlántico y tendrán eco en Titchener (1867-1927), un investigador inglés emigrado a los Estados Unidos
– acuñará el término de estructuralismo
– será el que sistematizará la Psicología científica de Wundt.
• La experiencia demostró que esta metodología no podía mantenerse durante mucho tiempo.
– Titchener llegó a describir en la estructura de la mente humana más de 30.000 elementos primarios.
– El propio proceso complicaba la realidad que tenía que investigar.
• Por ejemplo, un árbol no podía ser descrito simplemente como tal, sino que había que tener en cuenta el tamaño, el color, la forma, la altura, así como las sensaciones que va provocando en el sujeto o los pensamientos que surgen al observado. ¿Cómo poder sintetizar y unificar criterios?
– El método propuesto, la introspección, no era fácil de controlar científicamente y así cada persona dejada a su libertad fácilmente podía caer en el subjetivismo. ¿Cómo se podría verificar que la descripción realizada por un sujeto tenía relación con la dé otro? ¿Cómo se llegaría a conocer los elementos de la mente de aquellos, por ejemplo niños o personas con incapacidad, que no podían realizar la introspección analítica?
FUNCIONALISMO
– En Norteamérica se va a desarrollar el Funcionalismo, no va a centrar su objeto de estudio en los componentes de la mente sino en sus funciones, en lo que hace.
– Los autores funcionalistas no se preguntarán sobre el por qué de la mente, sino que se orientarán hacia el "para qué". De ahí que empiecen a identificar problemas que van a tener relevancia práctica y a los que aplicarán una metodología científica. .
• W. James (1842-1910) y j. Dewey (1859-1952) se preocuparán por descubrir los diferentes modos en que el comportamiento permite a los sujetos satisfacer sus necesidades.
• Los funcionalistas desecharán como instrumento la introspección y trabajarán con diversos métodos de investigación: cuestionarios, tests o la experimentación.
• Este enfoque va a tener un interés especial por aplicar sus investigaciones a la vida cotidiana. Así, J. Dewey orientará su trabajo hacia la educación, con lo que se convertirá en el fundador de la Psicología escolar: cómo se podría lograr la mejor satisfacción de las necesidades de los estudiantes desde el sistema educativo.
GESTALT
– Los autores más representativos de este movimiento: Wertheimer (18801943), Koffka (1886-1941) y Köhler (1887-1967) recogen las aportaciones de los enfoques anteriores y apuntarán nuevas perspectivas,
• Siguiendo a los funcionalistas, se potenciarán aspectos prácticos de la vida humana.
– Así, describirán las leyes gestálticas de la organización de la percepción.
• Frente a los estructuralistas que se centraban en los elementos individuales, los gestálticos van a ocuparse de la gestalt, de la forma en que los individuos consideran a esos elementos como un todo. De ahí su frase, el todo es más que la suma de las partes.
– Cuando percibimos en su globalidad la serie de componentes de un objeto, se produce algo distinto a las piezas constituyentes. Por ejemplo, una obra literaria va más allá de la serie de signos gráficos que la componen o una melodía será algo más que una mera suma de notas musicales.
PSICOANÁLISIS
• En el sentir popular la Psicología va indisolublemente ligada a trastornos, traumas, complejos o la interpretación de los sueños. Si preguntásemos a una amplia muestra de la población sobre qué psicólogos conocen, en una gran mayoria casi seguro responderían que a S. Freud.
• S. Freud (1856-1939) fue un médico vienés que se planteó conocer la etiología de los trastornos mentales.
– Con ese objetivo construirá toda una teoría del desarrollo de la personalidad y de cuáles son las fuerzas que la dinamizan.
– Al mismo tiempo, postula que el ser humano no es un ente aislado sino que está inmerso en un contexto que también le afecta y así, reflexionará sobre la sociedad, la cultura y aquellos otros factores como la religión, que pueden condicionar su evolución personal.
• El psicoanálisis pasará
– de ser un mero método clínico para tratar alteraciones mentales
– a convertirse en una teoría general de explicación del ser humano que desbordará el campo psicológico y abarcará áreas como la Antropología, la Sociología o la Historia.
• Freud, fiel a su tradición médica e investigadora, intentará elaborar una teoría que sea "científica" y para ello partirá de un marco conceptual y creará unas determinadas técnicas, como la interpretación de los sueños, la asociación libre, los actos fallidos la reconstrucción de la propia historia del sujeto, con el objetivo de intentar acceder a ese inconsciente
CONDUCTISMO CLÁSICO
• J.R Watson (1878-1958) aunque se forma en el funcionalismo, pronto planteará una nueva alternativa que plasmará en su Manifiesto Conductista de 1913 que resumimos a continuación:
– La Psicología es una rama objetiva y experimental de las ciencias naturales, cuyo fin es el control y la predicción de la conducta. Por tanto, hay que olvidarse de la conciencia, no importa si existe o no. A su vez, la conducta del hombre y del animal deben ser consideradas en el mismo plano.
– La Psicología debe de tomar como punto de partida los hechos observables de los organismos, el humano y el animal, mediante los cuales se adaptan al medio a través de la herencia y el hábito.
– En un sistema psicológico completamente desarrollado, dado un estímulo puede predecirse la respuesta.
CONDUCTISMO OPERANTE
• B. F. Skinner (1904-1992) profundizará en el aprendizaje y desarrollará lo que se conoce como conductismo operante
– se centrará en la respuesta que el sujeto emite y cómo se puede actuar sobre ella,
• bien para aumentar una conducta determinada, estímulos reforzadores positivos y negativos,
• o para eliminar cierto comportamiento, extinción y castigo.
• Skinner ha sido uno de los psicólogos que más ha ayudado a convertir la Psicología en una disciplina científica, dotándola de una teoría y una metodología determinada.
– Su objetivo será actuar sobre las conductas para modificadas, por ello no tendrá para nada en cuenta los procesos internos, dejando a un lado lo que denomina la caja negra.
PSICOLOGÍA COGNITIVA
• Partiendo del conductismo empezará a tener en cuenta los procesos cognitivos.
– cuestionará el rígido planteamiento conductista y se preocupará por lo que ocurre dentro de la caja negra.
– Para ellos, será prioritario plantearse determinadas cuestiones,
• ¿Cómo resuelven las personas sus problemas? ¿Cómo afecta el ambiente a esa toma de decisiones? ¿Cómo se elaboran internamente esos procesos de aprendizaje? ¿Cómo se adapta el sujeto al medio?
PSICOLOGÍA HUMANISTA
• A partir de la Segunda Guerra Mundial se tendrá en cuenta a la persona como objetivo prioritario.
– Para estos autores, por ejemplo A. Maslow (1908-1970), C. Rogers (1902-1987),
• el hombre no va a ser puramente conflicto o trastornos neuróticos -enfoque psicoanalítico-,
• ni mera respuesta condicionada a estímulos externos -perspectiva conductista-.
– El ser humano dispone de una serie de fuerzas o potencial humano que debe descubrir y desarrollar para realizarse plenamente como persona.
CONCLUSIÓN: ¿Qué debe hacer la Psicología?
• Ayudar a los sujetos para que descubran y desarrollen su potencial humano.
• Estudiar a los seres humanos sin reduccionismos -no prestar atención sólo a los procesos internos, la conducta, o los traumas-, no entendiéndolos como partes aisladas, sino como personas en su totalidad.
• Centrarse en los problemas que realmente preocupan al individuo: autoestima, identidad, etc.
• El psicólogo debe adoptar aquellos métodos que sean los idóneos para afrontar el problema que tenga el sujeto, a veces puede ser el método científico y en otros casos uno más intuitivo o experiencial.
martes, 14 de agosto de 2007

SILABO
I.1. ASIGNATURA : PSICOLOGIA INDUSTRIAL
I.2. CODIGO : 03SIIND0
I.3. CREDITOS : 04 Total horas al Semestre 60
I.4. Nº DE HORAS POR SEMANA : T = 02, P = 02. TOTAL = 04 hrs.
I.5. DURACION : Del 13.08.07 al 13.12.07 (17 semanas)
I.6. PRERREQUISITOS : SICCOM0
I.7. PROFESOR : Fr. José Ignacio Gómez Moreno, TOR
I.8. E-mail : joseignacio_gomor@hotmail.com
I.2. CODIGO : 03SIIND0
I.3. CREDITOS : 04 Total horas al Semestre 60
I.4. Nº DE HORAS POR SEMANA : T = 02, P = 02. TOTAL = 04 hrs.
I.5. DURACION : Del 13.08.07 al 13.12.07 (17 semanas)
I.6. PRERREQUISITOS : SICCOM0
I.7. PROFESOR : Fr. José Ignacio Gómez Moreno, TOR
I.8. E-mail : joseignacio_gomor@hotmail.com
II. FUNDAMENTACIÓN
Todo contexto en que una persona interviene se convierte en un acontecimiento para esta. Tal evento establece cambios para la persona y para el contexto en el que esta actúa.
El conocimiento de la propia persona y del desarrollo de esta en la relación con los distintos contextos constituye el objeto de la Psicología. La Psicología de las Organizaciones, forma en que en la actualidad se aborda el objeto de lo que hasta ahora se ha llamado Psicología Industrial, se ocupa del estudio del comportamiento humano en los contextos organizacionales en relación con los diferentes subsistemas que los conforman: individuos y grupos participantes, estructura, tecnología, sistemas de poder y autoridad, cultura, medio ambiente, etc. Interesada tanto en comprender y explicar como en predecir y resolver problemas concretos. Y todo ello utilizando un enfoque psicosocial que aporta luz a la consideración de los comportamientos de las personas, los grupos, las organizaciones y los procesos psicosociales que hacen posible estos comportamientos. Dichos procesos, además, cuentan con un carácter bidireccional puesto que en las interacciones individuos-grupos-organizaciones-entornos las partes son activas en la construcción de las realidades organizacionales
No podemos ignorar que en el mundo de la empresa se hace cada vez más permeable a las aportaciones de la psicología, y los aportes de la psicología de las organizaciones se muestra como un “activo” importante en el “haber” de cuantos inician o mantienen una actividad industrial.
III. SUMILLA
El curso pretende aportar al alumno/a aquellos conocimientos que la disciplina aporta al ámbito de las organizaciones, y concretamente al ámbito de aquellas en las que se desarrollará profesionalmente al término de su formación o en las que intervendrá a lo largo de su vida.
Se estructura en una serie de temas agrupados en tres unidades, la primera de carácter introductoria y fundamental, que busca el manejo de los conceptos fundamentales e introduce al alumno en el estudio de la disciplina. La segunda, ofrece al alumno la posibilidad de acceder a aquellos aspectos estudiados por la psicología general que afectan a las estructuras organizacionales. La tercera, de carácter más aplicado, en la que se aborda el estudio de aquellas variables psicológicas y sociales que inciden en la actividad de las personas en contextos industriales y organizacionales, como la motivación, el liderazgo, la comunicación, la toma de decisiones, el conflicto y la negociación, etc.
IV. COMPETENCIAS
A. Conoce y aplica los aportes de la Psicología de las Organizaciones a aquellas que tienen que ver con su desempeño profesional
B. Plantea y diseña estrategias de intervención en situaciones organizacionales: cambio, liderazgo, conflicto, clima organizacional, etc.
C. Conoce las áreas de intervención de un psicólogo en el ámbito de las organizaciones de forma que es capaz de valorar la necesidad de la intervención de tal profesional.
D. Desarrolla una concepción de organización basada en la persona
V. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE
5.1.- Primera Unidad
1. Titulo de la unidad: Introducción a la psicología de las organizaciones: OBJETO Y MÉTODO.
2. Capacidades:
A. Conoce el objeto de estudio de la psicología , la determina en el ámbito de las ciencias humanas y accede a los conceptos relacionados con la psicología industrial o de las organizaciones, su evolución y los aportes que esta puede hacer a su perfil profesional
B. Aplica a sí mismo pruebas de rasgos de personalidad que correlacionan con comportamiento organizacional y reflexiona sobre ello
C. Conoce y aplica a un ámbito de su elección los métodos de la psicología de las organizaciones estudiados
3. TEMPORALIZACIÓN: 3 semanas
4. CONTENIDOS:
1.- INTRODUCCIÓN:
PSICOLOGÍA:
- concepto
- escuelas en Psicología
PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
- concepto
- evolución histórica
2.- LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTIFICA
- método científico en Psicología:
- fases
- métodos: correlacional, descriptivo y experimental
3.- LOS LIMITES EN LA INVESTIGACIÓN.
- conceptos claves para construcción de instrumentos en Psicología
- elementos distorsionadores en la investigación
- la ética en la investigación
4.- Aplica a sí mismo los cuestionarios de la Practica 1: Personalidad y comportamiento Organizacional
5.- Lee y analiza críticamente: FISHER, R. “El caballero de la armadura oxidada”. Ed. Obelisco o GRAD, M. "La rpincesa que creía en los cuentos de hadas". Ed. Obelisco
4.2.- SEGUNDA UNIDAD:
1.- TÍTULO DE LA UNIDAD: APORTES DE LA PSICOLOGIA BÁSICA AL ESTUDIO DEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
PSICOLOGÍA:
- concepto
- escuelas en Psicología
PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
- concepto
- evolución histórica
2.- LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTIFICA
- método científico en Psicología:
- fases
- métodos: correlacional, descriptivo y experimental
3.- LOS LIMITES EN LA INVESTIGACIÓN.
- conceptos claves para construcción de instrumentos en Psicología
- elementos distorsionadores en la investigación
- la ética en la investigación
4.- Aplica a sí mismo los cuestionarios de la Practica 1: Personalidad y comportamiento Organizacional
5.- Lee y analiza críticamente: FISHER, R. “El caballero de la armadura oxidada”. Ed. Obelisco o GRAD, M. "La rpincesa que creía en los cuentos de hadas". Ed. Obelisco
4.2.- SEGUNDA UNIDAD:
1.- TÍTULO DE LA UNIDAD: APORTES DE LA PSICOLOGIA BÁSICA AL ESTUDIO DEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
2.- CAPACIDADES
A. Identifica los componentes y las relaciones que se establecen al interno de las organizaciones relacionadas con su desempeño profesional
B. Compara diferentes estructuras organizacionales analizando sus posibilidades y deficiencias
C. Valora la aportación de los equipos de trabajo al logro de metas organizacionales. Analiza sus ventajas en inconvenientes
D. Conoce los procesos de cambio organizacional y toma una postura al respecto
E. Genera estrategias de intervención sobre actitudes en contextos organizacionales
3.- TEMPORALIZACIÓN: aproximadamente 7 semanas
4.- CONTENIDOS:
4. Nuevas perspectivas sobre la inteligencia: la inteligencia emocional.
-Concepto de inteligencia
-enfoque clásico de la inteligencia
-medición de la inteligencia
-nuevas perspectivas sobre el tema de la inteligencia:
- inteligencias múltiples
- inteligencia emocional
5. La motivación en el ámbito de las organizaciones
- concepto de motivación
- modelos explicativos
- procesos motivacionales
- conductuales
- cognitivos
6. Personalidad
- concepto de personalidad
- teorías explicativas
- evaluación de la personalidad
7. Transtornos de la personalidad
- normalidad y salud mental
- modelos explicativos
- clasificación de los trastornos mentales
- ansiedad y estrés
8. Actitudes
- concepto de actitud
- formación y cambio de actitudes
- medición de las actitudes
- variables que facilitan el cambio de actitudes
- estereotipos y prejuicios
A. Identifica los componentes y las relaciones que se establecen al interno de las organizaciones relacionadas con su desempeño profesional
B. Compara diferentes estructuras organizacionales analizando sus posibilidades y deficiencias
C. Valora la aportación de los equipos de trabajo al logro de metas organizacionales. Analiza sus ventajas en inconvenientes
D. Conoce los procesos de cambio organizacional y toma una postura al respecto
E. Genera estrategias de intervención sobre actitudes en contextos organizacionales
3.- TEMPORALIZACIÓN: aproximadamente 7 semanas
4.- CONTENIDOS:
4. Nuevas perspectivas sobre la inteligencia: la inteligencia emocional.
-Concepto de inteligencia
-enfoque clásico de la inteligencia
-medición de la inteligencia
-nuevas perspectivas sobre el tema de la inteligencia:
- inteligencias múltiples
- inteligencia emocional
5. La motivación en el ámbito de las organizaciones
- concepto de motivación
- modelos explicativos
- procesos motivacionales
- conductuales
- cognitivos
6. Personalidad
- concepto de personalidad
- teorías explicativas
- evaluación de la personalidad
7. Transtornos de la personalidad
- normalidad y salud mental
- modelos explicativos
- clasificación de los trastornos mentales
- ansiedad y estrés
8. Actitudes
- concepto de actitud
- formación y cambio de actitudes
- medición de las actitudes
- variables que facilitan el cambio de actitudes
- estereotipos y prejuicios
7.- Lee y analiza críticamente: LUDIN, S et al. “Fish”. Ed. Urano.
4.2.- TERCERA UNIDAD:
1.- TÍTULO DE LA UNIDAD: APROXIMACIONES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA A LOS AMBITOS ORGANIZACIONALES
2.- CAPACIDADES
A. Identifica los componentes y las estrategias referidas a cada uno de los procesos organizacionales tratados en la unidad.
B. Conoce los instrumentos que favorecen los procesos estudiados y los aplica a organizaciones relacionadas con su desempeño profesional
C. Conoce la bibliografía de divulgación en temas de comportamiento organizacional y selecciona aquella que le es útil
D. Analiza casos y toma decisiones en organizaciones referidas a su desempeño profesional
3.- TEMPORALIZACIÓN: aproximadamente 7 semanas
4.- CONTENIDOS:
8. Procesos grupales
- presupuestos grupales
- ¿qué es un grupo?
- Tipos de grupos
- productividad
- etapas del desarrollo en los grupos
- análisis de un grupo: el sociograma
- el conformismo grupal
9. Comunicación
- el proceso de la comunicación
- las barreras de la comunicación
- tipos de comunicación
- la comunicación en la empresa: la comunicación interna
- el rumor y su transmisión en la empresa
10. Liderazgo
- ¿qué es el liderazgo?
- Teorías explicativas
11. Conflicto y negociación
-el conflicto en las organizaciones
- la negociación
3.- Lee y analiza críticamente:
JOHNSON, s. “Quien se ha llevado mi queso” Ed. Urano
4.2.- TERCERA UNIDAD:
1.- TÍTULO DE LA UNIDAD: APROXIMACIONES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA A LOS AMBITOS ORGANIZACIONALES
2.- CAPACIDADES
A. Identifica los componentes y las estrategias referidas a cada uno de los procesos organizacionales tratados en la unidad.
B. Conoce los instrumentos que favorecen los procesos estudiados y los aplica a organizaciones relacionadas con su desempeño profesional
C. Conoce la bibliografía de divulgación en temas de comportamiento organizacional y selecciona aquella que le es útil
D. Analiza casos y toma decisiones en organizaciones referidas a su desempeño profesional
3.- TEMPORALIZACIÓN: aproximadamente 7 semanas
4.- CONTENIDOS:
8. Procesos grupales
- presupuestos grupales
- ¿qué es un grupo?
- Tipos de grupos
- productividad
- etapas del desarrollo en los grupos
- análisis de un grupo: el sociograma
- el conformismo grupal
9. Comunicación
- el proceso de la comunicación
- las barreras de la comunicación
- tipos de comunicación
- la comunicación en la empresa: la comunicación interna
- el rumor y su transmisión en la empresa
10. Liderazgo
- ¿qué es el liderazgo?
- Teorías explicativas
11. Conflicto y negociación
-el conflicto en las organizaciones
- la negociación
3.- Lee y analiza críticamente:
JOHNSON, s. “Quien se ha llevado mi queso” Ed. Urano
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Se emplearán las siguientes estrategias metodológicas en el desarrollo del curso:
Conferencia: mediante esta técnica el docente desarrolla la temática con apoyo de la separata preparada para este fin.
Seminario: El alumno, en grupo, busca información; lee y estructura en grupo el tema a tratar. Luego en plenario sustentan los trabajos presentados, debaten bajo la moderación del profesor. El profesor interviene al final, para ampliar o consolidar el tema el tema en cuestión. Finalmente se llega a conclusiones.
Cuadernos de prácticas: el alumno resuelve, personalmente o en grupo, cuestionarios, casos, diseña aplicaciones, recoge información sobre los temas que se desarrollan en las tres unidades
Lectura: se programan tres lecturas. El alumno, tras la lectura, y al final de la unidad presenta un informe en el que hace un resumen del contenido y una valoración crítica que incluye un caso imaginario en el que se describe la situación inicial, los cambios producidos por la aplicación de los principios asimilados, y la situación final.
VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
Los materiales que se emplearán serán los siguientes
Materiales educativos interactivos : Separatas del curso, direcciones electrónicas, textos básicos.
Materiales educativos para la exposición: Computadora, pizarra, mota, plumones, cañón multimedios.
VII. INDICADORES, TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Normatividad de la evaluación
La escala de calificación es vigesimal siendo 11 la nota mínima aprobatoria. El redondeo sólo procede en el promedio final (de 10.5 a 11).
El alumno con más del 30 % de inasistencias estará inhabilitado para rendir los exámenes correspondientes. No hay justificación de inasistencias.
El profesor mantiene las pruebas en custodia, el alumno que retira su prueba pierde derecho a reclamar.
La revisión de los exámenes, así como cualquier reclamo se realizará en los días posteriores a la publicación de resultados y en el horario establecido por el docente responsable.
El examen de aplazados (desaprobados con nota promocional igual o mayor a 07) comprende todo el contenido de la asignatura y la nota obtenida es independiente de la promocional.
La evaluación del curso comprende:
La Nota promocional se obtiene aplicando la siguiente formula
NP = PP1 + PP2
2
Donde, PP1 y PP2 son los promedios de la primera y segunda parte del curso, que se obtiene de las notas siguientes:
EP = examen parcial o final,
P = evaluaciones escritas,
TE = temas encargados
EXP = exposiciones,
PL = cuadernos de practicas
y EA = evaluación actitudinal.
VIII. TUTORIA Y CONSEJERÍA
Asesoría permanente en horario acordado.
Solución a dificultades y preguntas generales por e-mail: joseignacio_gomor@hotmail.com
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- ANDREOLA, B. A. “Dinámica de grupo”. Ed. Sal Térrae. Bilbao 1984.
2.- FISHER, R. EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA. Ed. Obelisco
3.- GIL RODRICUEZ, F y ALCOVER; C.M. (coords.) “Introducción a la Psicología de las Organizaciones. Alianza Editorial. Madrid 2003
4.- GIL RODRIGUEZ, F et al. “Prácticas de psicología de los grupos”. Experiencias. Ed. Pirámide. Madrid 1999.
5.- JOHNSON, s. “Quien se ha llevado mi queso” Ed. Urano
6.- LUDIN, S et al. “Fish”. Ed. Urano.
7.- PISANO, J. C. “Dinamicas de grupo para la comunicación”. Sexta edición. Ed. Bonum. Buenos Aires 2004
8.- ROBBINS, S. “Comportamiento organizacional”. Octava edición. Ed. Prentice Hall, México 1999.
9.- ARAQUE PERICO, J y RIVERO CASTAÑEDA, N. “Psicología Industrial y Organizacional”. ECOE ediciones, Bogotá 2005
10.- LANDY, F.J. y CONTE, J. M. “Psicología Industrial”. Ed. McGraw&Hill. Mexico 2005
11.- TRECHERA, J. L. “Como gota en el agua. La psicología aplicada a las organizaciones”. Ed. DDB. Bilbao 2004.
12.- OSCA SEGOVIA, A. (Ed) “Psicología de las organizaciones”. Ed Sanz y Torres. Madrid 2004
Se emplearán las siguientes estrategias metodológicas en el desarrollo del curso:
Conferencia: mediante esta técnica el docente desarrolla la temática con apoyo de la separata preparada para este fin.
Seminario: El alumno, en grupo, busca información; lee y estructura en grupo el tema a tratar. Luego en plenario sustentan los trabajos presentados, debaten bajo la moderación del profesor. El profesor interviene al final, para ampliar o consolidar el tema el tema en cuestión. Finalmente se llega a conclusiones.
Cuadernos de prácticas: el alumno resuelve, personalmente o en grupo, cuestionarios, casos, diseña aplicaciones, recoge información sobre los temas que se desarrollan en las tres unidades
Lectura: se programan tres lecturas. El alumno, tras la lectura, y al final de la unidad presenta un informe en el que hace un resumen del contenido y una valoración crítica que incluye un caso imaginario en el que se describe la situación inicial, los cambios producidos por la aplicación de los principios asimilados, y la situación final.
VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
Los materiales que se emplearán serán los siguientes
Materiales educativos interactivos : Separatas del curso, direcciones electrónicas, textos básicos.
Materiales educativos para la exposición: Computadora, pizarra, mota, plumones, cañón multimedios.
VII. INDICADORES, TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Normatividad de la evaluación
La escala de calificación es vigesimal siendo 11 la nota mínima aprobatoria. El redondeo sólo procede en el promedio final (de 10.5 a 11).
El alumno con más del 30 % de inasistencias estará inhabilitado para rendir los exámenes correspondientes. No hay justificación de inasistencias.
El profesor mantiene las pruebas en custodia, el alumno que retira su prueba pierde derecho a reclamar.
La revisión de los exámenes, así como cualquier reclamo se realizará en los días posteriores a la publicación de resultados y en el horario establecido por el docente responsable.
El examen de aplazados (desaprobados con nota promocional igual o mayor a 07) comprende todo el contenido de la asignatura y la nota obtenida es independiente de la promocional.
La evaluación del curso comprende:
La Nota promocional se obtiene aplicando la siguiente formula
NP = PP1 + PP2
2
Donde, PP1 y PP2 son los promedios de la primera y segunda parte del curso, que se obtiene de las notas siguientes:
EP = examen parcial o final,
P = evaluaciones escritas,
TE = temas encargados
EXP = exposiciones,
PL = cuadernos de practicas
y EA = evaluación actitudinal.
VIII. TUTORIA Y CONSEJERÍA
Asesoría permanente en horario acordado.
Solución a dificultades y preguntas generales por e-mail: joseignacio_gomor@hotmail.com
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- ANDREOLA, B. A. “Dinámica de grupo”. Ed. Sal Térrae. Bilbao 1984.
2.- FISHER, R. EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA. Ed. Obelisco
3.- GIL RODRICUEZ, F y ALCOVER; C.M. (coords.) “Introducción a la Psicología de las Organizaciones. Alianza Editorial. Madrid 2003
4.- GIL RODRIGUEZ, F et al. “Prácticas de psicología de los grupos”. Experiencias. Ed. Pirámide. Madrid 1999.
5.- JOHNSON, s. “Quien se ha llevado mi queso” Ed. Urano
6.- LUDIN, S et al. “Fish”. Ed. Urano.
7.- PISANO, J. C. “Dinamicas de grupo para la comunicación”. Sexta edición. Ed. Bonum. Buenos Aires 2004
8.- ROBBINS, S. “Comportamiento organizacional”. Octava edición. Ed. Prentice Hall, México 1999.
9.- ARAQUE PERICO, J y RIVERO CASTAÑEDA, N. “Psicología Industrial y Organizacional”. ECOE ediciones, Bogotá 2005
10.- LANDY, F.J. y CONTE, J. M. “Psicología Industrial”. Ed. McGraw&Hill. Mexico 2005
11.- TRECHERA, J. L. “Como gota en el agua. La psicología aplicada a las organizaciones”. Ed. DDB. Bilbao 2004.
12.- OSCA SEGOVIA, A. (Ed) “Psicología de las organizaciones”. Ed Sanz y Torres. Madrid 2004
sábado, 14 de julio de 2007
EXAMEN DE APLAZADOS

Miércoles 18 de julio a las 17:30 pm AULA a-302
LA PRUEBA CONSTARÁ DE
- UNA SERIE DE PREGUNTAS DE TODO LO ESTUDIADO, PUES LOS ALUMNOS QUE HAN DE SER EVALUADOS HAN SIDO DESAPROBADOS EN LOS DOS PARCIALES. (70% NOTA) VAYAN REPASANDO LOS CONTENDIOS FUNDAMENTALES.
- DOS ASPECTOS DE SU INTERÉS, UNO POR CADA PARCIAL PARA PODER DEFENDERLOS EN FORMA ORAL. (30% NOTA)
SEAN PUNTUALES. YO ESPERO SERLO PUES ESTOY REGRESANDO DEL PENAL DEL MILAGRO.
GRACIAS
jueves, 7 de junio de 2007
MATERIAL ENVIADO: Personalidad
miércoles, 6 de junio de 2007
CLASE DEL JUEVES 7 DE JUNIO
Hola a cada uno/a
Paz y bien
Esta mañana el Ing. Fernando, ha autorizado el cambio de hora y ha asignado el salón
Jueves 7 de junio
aula b302
de las 14:45 a las 16:30 pm... y luego el que quiera se viene al CORPUS en la plaza de Armas.
Paz y bien
Esta mañana el Ing. Fernando, ha autorizado el cambio de hora y ha asignado el salón
Jueves 7 de junio
aula b302
de las 14:45 a las 16:30 pm... y luego el que quiera se viene al CORPUS en la plaza de Armas.
martes, 5 de junio de 2007
BIENVENIDOS
Por fin he encontrado lo que deseaba
No se si se puede hacer cuanto necesito, pero es una forma de comenzar
Nos vemos en la tarde (de los martes y los jueves)
Que tengan cada uno/a un buen día
ELIJE TU ACTITUD
No se si se puede hacer cuanto necesito, pero es una forma de comenzar
Nos vemos en la tarde (de los martes y los jueves)
Que tengan cada uno/a un buen día
ELIJE TU ACTITUD
Suscribirse a:
Entradas (Atom)