Psicología IndustrialUnidad 1
Tema 1. Parte A
CONCEPTO, MÉTODO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
• En este aspecto queremos poder explicar:
– El concepto de psicología
• Desde su etimología
• Desde su definición operativa
– Las diversas escuelas en psicología
• Etapa precientífica: la psicología en casa de la filosofía
• Etapa científica: las escuelas en psicología
1.1. ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSICOLOGÍA?
· El término Psicología procede del griego psyche -alma o mente- y logos -estudio- y se plantearia como el estudio del alma. Un interrogante surge de partida: ¿qué hay que entender por alma? ¿Se refiere exclusivamente a una entidad ajena al cuerpo? Si sólo lo reducimos a lo espiritual en oposición a lo material, ¿no caeríamos en un dualismo, el cuerpo frente al alma? No es raro que cada respuesta refleje una manera distinta de concebir el objeto de estudio de dicha disciplina.
• La primera aproximación plantea una orientación mentalista que ha perdurado durante muchos años en la Psicología
– la presenta como el estudio de la mente, en oposición al aspecto físico del ser humano que estudiarian otras áreas de conocimiento.
– Así, algunos se centrarán exclusivamente en los procesos internos e intentarán acceder a lo más profundo y oculto del mundo espiritual del sujeto.
• Otros, se situarán en el extremo opuesto dando lugar a la orientación conductista
– que describirá la Psicología como la ciencia de la conducta y tendrán como misión el estudio de la actividad humana que pueda observarse y medirse objetivamente, en concreto, las respuestas físicas o fisiológicas.
• ¿No podían integrase ambos extremos?
• En la actualidad, se apuntan definiciones que conciben a la Psicología como el estudio científico de los procesos mentales y del comportamiento.
• Veamos cada uno de los términos de la afirmación que acabamos de hacer
– Estudio científico
– Procesos mentales
– Comportamiento
• Estudio científico. La investigación psicológica intenta proporcionar comprensión, predicción y control por encima de los niveles alcanzados al emplear únicamente el sentido común. Se pretenderá no sólo explicar la forma de actuar de una persona, sino también preverla y controlarla, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del ser humano. .
• Los procesos mentales. Se refiere a diversas variables -la memoria, la inteligencia, las emociones, los sentimientos, o la percepción-, que ocurren en el interior del sujeto y que no pueden ser observados directamente.
• El comportamiento. La forma de actuar de un individuo. Aquellas acciones que se pueden captar con facilidad, tanto físicas como fisiológicas. Alguien puede tener unas actitudes o motivaciones, pero hasta que no las exteriorice no las podremos conocer.
1.2.- Las diversas escuelas en Psicología
• 1.2.1.- Psicología PRE-CIENTÍFICA
• 1.2.2.- LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: ESCUELAS PSICOLOGICAS
– ESTRUCTURALISMO
– FUNCIONALISMO
– GESTALT
– PSICOANALISIS
– CONDUCTISMO
• CLÁSICO
• OPERANTE
– COGNITIVA
– HUMANISTA
1.2.1.- Psicología PRE-CIENTÍFICA
– la Psicología presenta una corta historia pero un largo pasado
• como ciencia hay que ubicarla en el siglo XIX
• pero el objeto de estudio de la Psicología tiene una gran tradición: desde el principio de los tiempos el hombre ha intentado comprender racionalmente el mundo que le rodea, así como su propia realidad como ser vivo.
– En un primer momento se resolverá la cuestión acudiendo a la magia, la forma de actuar del ser humano dependía del influjo de determinados espíritus.
– en Grecia se dará el salto del mito al logos y se planteará una respuesta racional al interrogante de la existencia humana: se buscarán las causas racionales -logos- del funcionamiento del mundo.
• La aportación helénica abordará los grandes temas que posteriormente desarrollarán la Filosofia y la Teología, a las que durante siglos estará incorporada la Psicología.
• ¿Qué podríamos destacar respecto a la Psicología?
– a) La realidad es una -estable- y múltiple -cambiante-. Se introduce la evolución y el cambio como características del ser humano.
– b) La autonomía de la realidad. El mundo deja de ser un mero escenario sobre el que actúan los dioses. La naturaleza va a tener sus propias leyes de organización, un orden o "cosmos" que es lo opuesto al "caos".
– c) Se potencia el empirismo. Frente al pensamiento de Platón que creía en las ideas innatas, Aristóteles postulará que no existe nada en la. mente que no haya estado antes en los sentidos, y así se concebirá como una tabula rasa o página en blanco en la que se irán escribiendo las distintas experiencias. .
– d) El hombre juega un papel fundamental en la naturaleza. Como afirmaba Protágoras "el hombre es la medida de todas las cosas". El individuo tiene que estar en armonía y equilibrio dentro de esa naturaleza para que funcione bien. Las desarmonías provocarán alteraciones que darán lugar a la enfermedad.
– e) Surge la noción del alma. Respecto al alma existían dos concepciones.
• Para Platón, el alma estaba desconectada del cuerpo. Se planteaba una separación clara entre "espíritu" y "materia". Sólo se unen de manera accidental, como el jinete a su caballo.
Por contra, para Aristóteles el alma era el animus que hace que la persona sea lo que es. De ahí que no pudiese existir separada de la materia y por ello, Aristóteles se planteará la unidad alma-cuerpo como unidad psicofísica.
1.2.2.- LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
• PARADIGMAS
– Se suele entender por un paradigma, el conjunto ordenado de creencias y preconcepciones compartidas por una comunidad científica.
• Un paradigma sería una determinada cosmovisión o modo de acercarse a la realidad.
• Las diversas escuelas psicológicas van a partir de distintas maneras alternativas de plantearse el objeto de la Psicología.
• Ese paradigma está ubicado en un contexto determinado que a su vez, nos dará pistas sobre su elaboración.
• En cuanto al desarrollo de la ciencia psicológica tenemos que resaltar dos entornos culturales:
• El centroeuropeo: fiel a su tradición racional, va a intentar ofrecer una teoría más sistemática, por ejemplo la búsqueda de los principios o la explicación de los procesos.
• El anglosajón o norteamericano: afrontará los problemas que se presentan en la vida diaria de una manera práctica y efectiva.
ESTRUCTURALISMO
– El individuo a finales del siglo XIX vive una experiencia prometéica y cree que con los avances científicos podrá solucionar todos los problemas de la humanidad. Fruto de ese ímpetu se desarrollan las diversas disciplinas científicas, la Física, la Química, la Biología, etc.
• En este ambiente de auge de las distintas áreas de conocimiento, se suele afirmar que la Psicología surge como ciencia cuando W. Wundt (1832-1920) funda un laboratorio de Psicología en Leipzig en 1879.
– Wundt intentará descubrir los elementos primarios de la mente.
– La Psicología como ciencia estudiará cuáles son los elementos fundamentales que constituyen las diversas estructuras y actividades mentales, es decir, los componentes del pensamiento, la conciencia, las emociones o los sentimientos.
• El estructuralismo va a utilizar un tipo especial de autoobservación, la introspección analítica, como instrumento para "entrar" en la mente.
– Así, a las personas se les exponía a un estímulo y se les pedía que describieran con sus palabras y de la forma más exacta posible lo que experimentaban.
• Las teorias de Wundt cruzarán el Atlántico y tendrán eco en Titchener (1867-1927), un investigador inglés emigrado a los Estados Unidos
– acuñará el término de estructuralismo
– será el que sistematizará la Psicología científica de Wundt.
• La experiencia demostró que esta metodología no podía mantenerse durante mucho tiempo.
– Titchener llegó a describir en la estructura de la mente humana más de 30.000 elementos primarios.
– El propio proceso complicaba la realidad que tenía que investigar.
• Por ejemplo, un árbol no podía ser descrito simplemente como tal, sino que había que tener en cuenta el tamaño, el color, la forma, la altura, así como las sensaciones que va provocando en el sujeto o los pensamientos que surgen al observado. ¿Cómo poder sintetizar y unificar criterios?
– El método propuesto, la introspección, no era fácil de controlar científicamente y así cada persona dejada a su libertad fácilmente podía caer en el subjetivismo. ¿Cómo se podría verificar que la descripción realizada por un sujeto tenía relación con la dé otro? ¿Cómo se llegaría a conocer los elementos de la mente de aquellos, por ejemplo niños o personas con incapacidad, que no podían realizar la introspección analítica?
FUNCIONALISMO
– En Norteamérica se va a desarrollar el Funcionalismo, no va a centrar su objeto de estudio en los componentes de la mente sino en sus funciones, en lo que hace.
– Los autores funcionalistas no se preguntarán sobre el por qué de la mente, sino que se orientarán hacia el "para qué". De ahí que empiecen a identificar problemas que van a tener relevancia práctica y a los que aplicarán una metodología científica. .
• W. James (1842-1910) y j. Dewey (1859-1952) se preocuparán por descubrir los diferentes modos en que el comportamiento permite a los sujetos satisfacer sus necesidades.
• Los funcionalistas desecharán como instrumento la introspección y trabajarán con diversos métodos de investigación: cuestionarios, tests o la experimentación.
• Este enfoque va a tener un interés especial por aplicar sus investigaciones a la vida cotidiana. Así, J. Dewey orientará su trabajo hacia la educación, con lo que se convertirá en el fundador de la Psicología escolar: cómo se podría lograr la mejor satisfacción de las necesidades de los estudiantes desde el sistema educativo.
GESTALT
– Los autores más representativos de este movimiento: Wertheimer (18801943), Koffka (1886-1941) y Köhler (1887-1967) recogen las aportaciones de los enfoques anteriores y apuntarán nuevas perspectivas,
• Siguiendo a los funcionalistas, se potenciarán aspectos prácticos de la vida humana.
– Así, describirán las leyes gestálticas de la organización de la percepción.
• Frente a los estructuralistas que se centraban en los elementos individuales, los gestálticos van a ocuparse de la gestalt, de la forma en que los individuos consideran a esos elementos como un todo. De ahí su frase, el todo es más que la suma de las partes.
– Cuando percibimos en su globalidad la serie de componentes de un objeto, se produce algo distinto a las piezas constituyentes. Por ejemplo, una obra literaria va más allá de la serie de signos gráficos que la componen o una melodía será algo más que una mera suma de notas musicales.
PSICOANÁLISIS
• En el sentir popular la Psicología va indisolublemente ligada a trastornos, traumas, complejos o la interpretación de los sueños. Si preguntásemos a una amplia muestra de la población sobre qué psicólogos conocen, en una gran mayoria casi seguro responderían que a S. Freud.
• S. Freud (1856-1939) fue un médico vienés que se planteó conocer la etiología de los trastornos mentales.
– Con ese objetivo construirá toda una teoría del desarrollo de la personalidad y de cuáles son las fuerzas que la dinamizan.
– Al mismo tiempo, postula que el ser humano no es un ente aislado sino que está inmerso en un contexto que también le afecta y así, reflexionará sobre la sociedad, la cultura y aquellos otros factores como la religión, que pueden condicionar su evolución personal.
• El psicoanálisis pasará
– de ser un mero método clínico para tratar alteraciones mentales
– a convertirse en una teoría general de explicación del ser humano que desbordará el campo psicológico y abarcará áreas como la Antropología, la Sociología o la Historia.
• Freud, fiel a su tradición médica e investigadora, intentará elaborar una teoría que sea "científica" y para ello partirá de un marco conceptual y creará unas determinadas técnicas, como la interpretación de los sueños, la asociación libre, los actos fallidos la reconstrucción de la propia historia del sujeto, con el objetivo de intentar acceder a ese inconsciente
CONDUCTISMO CLÁSICO
• J.R Watson (1878-1958) aunque se forma en el funcionalismo, pronto planteará una nueva alternativa que plasmará en su Manifiesto Conductista de 1913 que resumimos a continuación:
– La Psicología es una rama objetiva y experimental de las ciencias naturales, cuyo fin es el control y la predicción de la conducta. Por tanto, hay que olvidarse de la conciencia, no importa si existe o no. A su vez, la conducta del hombre y del animal deben ser consideradas en el mismo plano.
– La Psicología debe de tomar como punto de partida los hechos observables de los organismos, el humano y el animal, mediante los cuales se adaptan al medio a través de la herencia y el hábito.
– En un sistema psicológico completamente desarrollado, dado un estímulo puede predecirse la respuesta.
CONDUCTISMO OPERANTE
• B. F. Skinner (1904-1992) profundizará en el aprendizaje y desarrollará lo que se conoce como conductismo operante
– se centrará en la respuesta que el sujeto emite y cómo se puede actuar sobre ella,
• bien para aumentar una conducta determinada, estímulos reforzadores positivos y negativos,
• o para eliminar cierto comportamiento, extinción y castigo.
• Skinner ha sido uno de los psicólogos que más ha ayudado a convertir la Psicología en una disciplina científica, dotándola de una teoría y una metodología determinada.
– Su objetivo será actuar sobre las conductas para modificadas, por ello no tendrá para nada en cuenta los procesos internos, dejando a un lado lo que denomina la caja negra.
PSICOLOGÍA COGNITIVA
• Partiendo del conductismo empezará a tener en cuenta los procesos cognitivos.
– cuestionará el rígido planteamiento conductista y se preocupará por lo que ocurre dentro de la caja negra.
– Para ellos, será prioritario plantearse determinadas cuestiones,
• ¿Cómo resuelven las personas sus problemas? ¿Cómo afecta el ambiente a esa toma de decisiones? ¿Cómo se elaboran internamente esos procesos de aprendizaje? ¿Cómo se adapta el sujeto al medio?
PSICOLOGÍA HUMANISTA
• A partir de la Segunda Guerra Mundial se tendrá en cuenta a la persona como objetivo prioritario.
– Para estos autores, por ejemplo A. Maslow (1908-1970), C. Rogers (1902-1987),
• el hombre no va a ser puramente conflicto o trastornos neuróticos -enfoque psicoanalítico-,
• ni mera respuesta condicionada a estímulos externos -perspectiva conductista-.
– El ser humano dispone de una serie de fuerzas o potencial humano que debe descubrir y desarrollar para realizarse plenamente como persona.
CONCLUSIÓN: ¿Qué debe hacer la Psicología?
• Ayudar a los sujetos para que descubran y desarrollen su potencial humano.
• Estudiar a los seres humanos sin reduccionismos -no prestar atención sólo a los procesos internos, la conducta, o los traumas-, no entendiéndolos como partes aisladas, sino como personas en su totalidad.
• Centrarse en los problemas que realmente preocupan al individuo: autoestima, identidad, etc.
• El psicólogo debe adoptar aquellos métodos que sean los idóneos para afrontar el problema que tenga el sujeto, a veces puede ser el método científico y en otros casos uno más intuitivo o experiencial.
jueves, 16 de agosto de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario